Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Misiones perdió 262 empresas registradas bajo la Gestión de Milei

    » Voxpopuli

    Fecha: 07/10/2025 14:10

    El mercado laboral y empresarial de Misiones atraviesa un momento de profunda recesión, tal como lo confirman los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Según sus boletines, la provincia pasó de tener 9.638 empleadores registrados en diciembre de 2023, cuando asumió el actual gobierno, a solo 9.376 en junio de 2025. Esto significa una pérdida de 262 empresas en apenas 18 meses, un retroceso que refleja la parálisis de la actividad económica en la región. El caso misionero, que ya había sido señalado por VoxPopuli como parte de una tendencia nociva para el empleo, no es un hecho aislado. La crisis se replica en todo el Nordeste Argentino (NEA), que en conjunto perdió 747 empleadores en el mismo período. Corrientes retrocedió de 8.878 a 8.700 (-178), Chaco de 8.910 a 8.695 (-215), y Formosa bajó de 2.504 a 2.412 (-92), exhibiendo un patrón de achicamiento de la base productiva en todo el norte del país. El escenario nacional, impulsado por las políticas del presidente ultraderechista Javier Milei, es el principal responsable de esta coyuntura. Tras la fuerte devaluación de diciembre de 2023, la inflación persistente y las políticas de ajuste del Gobierno nacional, las PyMEs se enfrentaron a una combinación letal: caída libre de las ventas, aumento exponencial de los costos y una incertidumbre macroeconómica que paralizó las decisiones de inversión. Esta crisis se profundizó por el encarecimiento del crédito, la suba abrupta de tarifas de servicios y, sobre todo, la apertura importadora sin regulaciones que terminó por socavar la competitividad local. Con productos importados a precios cada vez más competitivos, muchas pequeñas y medianas empresas de Misiones se vieron imposibilitadas de sostener su estructura de costos. En Misiones, donde la matriz productiva se basa en gran medida en las economías regionales (yerba mate, té, forestoindustria, tabaco), el impacto de estas políticas se siente con una intensidad aún mayor. La retracción de la actividad forestal, el estancamiento de la yerba mate y la caída de la demanda interna han puesto al límite a miles de pequeños y medianos empleadores. La pérdida de 262 empresas en la provincia es un dato que va más allá de la estadística fría. Significa menos empleadores generando puestos de trabajo y, en muchos casos, implica el cierre definitivo de persianas o la reducción forzosa de personal. Los sectores más afectados fueron los ligados al agro y la forestoindustria, la construcción, y también se registró un marcado retroceso en comercio y servicios. La Confederación Económica de Misiones (CEM) ya había advertido en sus relevamientos de 2024 y 2025 sobre el deterioro de la cadena de pagos y el freno en las nuevas inversiones. Que Misiones y todo el NEA retrocedan en cantidad de empleadores registrados en paralelo al total del país (que perdió 16.863 empresas) expone la gravedad del cuadro: no se trata de un problema aislado de una economía regional, sino de una tendencia estructural que erosiona la base productiva y el empleo formal. La recuperación dependerá necesariamente de medidas que fortalezcan el mercado interno, protejan la producción local y devuelvan previsibilidad a las PyMEs, que siguen siendo el principal motor de la economía misionera y argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por