07/10/2025 16:22
07/10/2025 16:20
07/10/2025 16:19
07/10/2025 16:19
07/10/2025 16:19
07/10/2025 16:19
07/10/2025 16:18
07/10/2025 16:18
07/10/2025 16:17
07/10/2025 16:17
» Diario Cordoba
Fecha: 07/10/2025 11:18
La capital cordobesa se convertirá durante esta semana en el centro neurálgico de la investigación astrofísica con la celebración del IAU Symposium 403, ‘The Hidden Beauty of the Galactic Outskirts’, el primer congreso profesional de estas características que se celebra en la ciudad y que reunirá a más de 150 personas expertas de distintos países para debatir los últimos hallazgos sobre la formación y la evolución de las galaxias. El encuentro internacional, organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) con la colaboración de otras instituciones como la Universidad de Córdoba (UCO), tiene como objetivo debatir las últimas investigaciones en este campo, abordar descubrimientos recientes y discutir sus implicaciones en la comprensión de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo. El congreso fue inaugurado ayer por la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo Gómez, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, la delegada de Educación e Infancia y Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Narcisa Ruiz Rodríguez, el presidente del comité científico del simposio, David Martínez Delgado, y el presidente del comité organizador, Rut Morales. Programación El programa incluye un conjunto de charlas impartidas por especialistas internacionales como Ting Li, Antonela Monachesi, Juntai Shen o Rebekka Coles-Bieri, en las que se abordarán una amplia gama de temáticas como las corrientes de marea, la disrupción de las denominadas galaxias satélite, el uso de corrientes estelares y satélites como sondas de materia oscura, los futuros estudios a gran escala o las instalaciones y misiones espaciales. Así mismo, el congreso contará con una conferencia abierta titulada “La reinvención de la Ciencia”, que será impartida por el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València Vicent J. Martínez. Durante los últimos años, la aparición de nuevas tecnologías y estudios observacionales avanzados han abierto nuevas vías para el estudio de ciertos fenómenos relacionados con la evolución del universo, una serie de herramientas que prometen promocionar información sin precedentes sobre la estructura y composición del cosmos. Ahora, a lo largo de estas jornadas, que concluirán el próximo viernes, se explorarán las implicaciones teóricas de estos nuevos datos para refinar los modelos teóricos de formación de las galaxias, en un congreso en el que las personas participantes tendrán la oportunidad de compartir conocimiento, fomentar nuevas colaboraciones que inspiren futuros trabajos y sentar las bases para nuevas investigaciones.
Ver noticia original