07/10/2025 10:23
07/10/2025 10:20
07/10/2025 10:19
07/10/2025 10:18
07/10/2025 10:18
07/10/2025 10:17
07/10/2025 10:17
07/10/2025 10:17
07/10/2025 10:16
07/10/2025 10:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/10/2025 08:44
El estreno de 'La nueva brigada' en Netflix impulsa el interés por la historia de las primeras mujeres policías en Suecia. (Crédito: Courtesy of Netflix © 2024) El reciente estreno de La nueva brigada en Netflix ha generado un notable impacto entre los suscriptores de la plataforma, situando a esta serie sueca de solo seis episodios entre las producciones más vistas a nivel internacional. El atractivo de la propuesta radica en su capacidad para transformar un episodio poco conocido de la historia de Suecia en un drama policial de época que interpela al espectador sobre la desigualdad de género y la lucha por la igualdad. La trama de La nueva brigada se desarrolla en 1958, un año clave en la historia social sueca, cuando por primera vez un grupo de mujeres logró graduarse como policías. Hasta ese momento, la participación femenina en la fuerza se limitaba a tareas administrativas o de asistencia, sin acceso a patrullajes, operaciones reales ni al porte de armas. La llegada de estas pioneras a la policía marcó un punto de inflexión, aunque su incorporación estuvo lejos de ser celebrada: los compañeros varones las rechazaron, los medios de comunicación ridiculizaron su presencia y buena parte de la sociedad las miraba con desconfianza. La serie sueca 'La nueva brigada' destaca la lucha por la igualdad de género en la policía de Estocolmo en 1958. (Crédito: Courtesy of Netflix © 2024) El guion de la serie, ideado por Patrik Ehrnst y Rojda Sekersöz, se inspira en hechos reales y en las experiencias de las primeras mujeres policías asignadas al distrito de Klara en Estocolmo, una de las zonas con mayor índice de criminalidad del país. Las autoridades, con la intención de desalentar a las nuevas reclutas, las enviaron a este barrio, esperando que abandonaran su labor. Sin embargo, las protagonistas demostraron una determinación que desafió tanto a la institución como a los prejuicios sociales, convirtiéndose en símbolo de resistencia. Uno de los aspectos más llamativos de la serie es la recreación de las condiciones laborales a las que se enfrentaron estas mujeres. Monika Kvarngard, una de las primeras policías del país, debió portar un uniforme compuesto por falda y zapatos de tacón, una vestimenta impuesta por las autoridades que dificultaba el desempeño y evidenciaba las barreras del machismo institucional. Según relataron algunas de las protagonistas reales, la decisión de diferenciar el uniforme femenino respondía a la demanda social de distinguir a simple vista el género del agente. La ambientación de los años 50 y la reconstrucción histórica son claves en el éxito internacional de "La nueva brigada". (Crédito: Courtesy of Netflix © 2024) El éxito de La nueva brigada se explica por varios factores. En primer lugar, la serie combina una reconstrucción histórica precisa con un dramatismo emocional que atrapa desde el primer episodio. Las protagonistas no solo enfrentan el peligro inherente a su trabajo en las calles, sino también la hostilidad interna de la propia fuerza policial. En segundo lugar, la producción destaca por su cuidada ambientación: las calles de Estocolmo de los años 50, los autos antiguos y los uniformes meticulosamente recreados contribuyen a una atmósfera envolvente que transporta al espectador a otra época. El elenco principal está integrado por Josefin Asplund, Agnes Rase y Malin Persson Giolito, acompañadas por Christopher Wagelin, Hannes Fohlin, Rasmus Luthander, Jimmy Lindström, Cilla Thorell, Pablo Leiva Wenger, Peter Eriksson, Dominik Henzel, Leonard Terfelt, Adam Schmidt, Matilda Esselius, Camila Bejarano Wahlgren y Linus Eklund. La serie representa la primera incursión de Netflix en el género del drama de época producido en Suecia, lo que refuerza su carácter innovador dentro del catálogo de la plataforma. "La nueva brigada" convierte un episodio real en una historia universal sobre resistencia y derechos. (Crédito: Courtesy of Netflix © 2024) Más allá de su valor como relato feminista, La nueva brigada se presenta como una reflexión sobre el coraje, la dignidad y los derechos, transformando un episodio histórico en una historia universal sobre la resistencia frente a la injusticia. La serie muestra cómo, a pesar de la marginación y las dificultades, un grupo de mujeres logró abrir el camino hacia una sociedad más igualitaria, enfrentando no solo a la delincuencia, sino también a la discriminación institucional y social. El estreno de La nueva brigada el 3 de octubre en Netflix ha despertado el interés de los aficionados a las series basadas en hechos reales, quienes valoran la aproximación a la historia desde la ficción. Aunque los creadores no buscan una fidelidad absoluta a los hechos, la serie ofrece una lección de historia entretenida, donde el contexto social y político, así como el desarrollo de los acontecimientos, se presentan con rigor y sensibilidad. La serie expone la discriminación institucional y social que enfrentaron las primeras mujeres policías en Suecia. (Crédito: Courtesy of Netflix © 2024) La narrativa de la serie subraya que el mayor desafío para las protagonistas no provino de los delincuentes, sino de la resistencia de sus propios compañeros y de la sociedad. Las nuevas reclutas fueron destinadas al distrito policial de Klara, el más conflictivo del país, y pronto comprendieron que su lucha por la igualdad sería tan ardua como su labor en las calles. La imposición de uniformes incómodos, la ridiculización mediática y el desprecio institucional son elementos que la serie expone con claridad, invitando a reflexionar sobre el largo camino recorrido en la búsqueda de la igualdad de género.
Ver noticia original