07/10/2025 09:26
07/10/2025 09:26
07/10/2025 09:26
07/10/2025 09:24
07/10/2025 09:24
07/10/2025 09:23
07/10/2025 09:23
07/10/2025 09:23
07/10/2025 09:22
07/10/2025 09:22
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/10/2025 07:30
El cardiólogo Jorge Tartaglione advirtió que la cobertura contra la meningitis cayó tras la pandemia y alertó por riesgo de brotes en Argentina. En un marco de preocupación por la salud pública, el cardiólogo Jorge Tartaglione alertó sobre la baja cobertura de vacunación contra la meningitis en la Argentina, especialmente después de la pandemia. Explicó los riesgos de esta enfermedad y la importancia de la prevención. “Si tenés una meningitis, te cambia la vida en un minuto”, advirtió el especialista, al tiempo que subrayó la rapidez con la que esta enfermedad puede progresar y sus graves consecuencias. Asimismo, señaló que la meningitis es prevenible y que la disminución en la vacunación en Argentina es un problema serio. Para explicar mejor la enfermedad, Tartaglione utilizó un modelo de cerebro para ilustrar cómo la meningitis afecta las meninges, es decir, las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. “Tenemos en nuestro cerebro una membrana que nos cubre y cubre también todo lo que es la médula espinal”, indicó. Cómo se contrae la meningitis Tartaglione afirmó que la meningitis puede ser causada por virus, bacterias u hongos, y se transmite a través de la respiración. “Si vos tenés alguien al lado que tiene algún virus, una bacteria o un hongo, y a través de la respiración te lo emite, puede inflamar la capa externa, esa membrana que tiene, que se llama meninge, y darte la meningitis”, dijo. En cuanto a los síntomas, Tartaglione aseguró que son similares a los de una fiebre alta, pero con características particulares. “Si la tuviste o conocés a alguien, es fiebre muy alta, dolor de nuca, vómitos, irritabilidad”, enumeró. En los bebés, el diagnóstico puede ser más complicado, ya que los síntomas son más difíciles de identificar. El cardiólogo enfatizó que la vacunación es la principal herramienta para prevenir la meningitis. “La más tremenda es la bacteriana por el meningococo, que hay una vacuna”, aseguró. En tanto, destacó que la vacuna evita el contagio y, en caso de contraer la enfermedad, reduce la gravedad de los síntomas. Cuáles son los síntomas de la meningitis Fiebre altaRechazo a la luzNáuseas y vómitosIrritabilidadRigidez en la nucaDolor de cabeza Tartaglione aclaró que el objetivo no es asustar a la población, sino informar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación. “No quiero que vos te asustes en casa, sino que tengas conocimiento de esta enfermedad”, enfatizó. “Al tener baja la vacunación, estamos expuestos francamente a un brote”, alertó. En relación al calendario de vacunación, Tartaglione detalló las dosis recomendadas. Para lactantes la primera dosis a los 3 meses de vida; la segunda dosis a los 5 meses de vida y el primer refuerzo a los 15 meses de vida. Para adolescentes hay una dosis única a los 11 años. En ese sentido, el experto hizo un llamado a los padres y familiares a verificar si los niños y adolescentes tienen la vacuna contra la meningitis. “Fijate si tu hijo, tu nieto tiene la vacuna a los 11 años”, instó. Datos En Argentina el 60% de los adolescentes de 11 años están vacunados contra la meningitis; menos del 80% de los menores de 1 año están vacunados y el 95% es lo necesario para lograr protección comunitaria. “No desconfíes de las vacunas, nos han prolongado la vida”, concluyó Tartaglione. (La Nación)
Ver noticia original