07/10/2025 07:24
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
07/10/2025 07:23
Parana » Plazaweb
Fecha: 07/10/2025 05:31
Durante su visita a Paraná el sábado, el presidente Javier Milei, acompañado por el gobernador Rogelio Frigerio, anunció la incorporación de Entre Ríos a la hidrovía mediante el dragado a 34 pies del río Paraná Guazú. En diálogo con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, brindó precisiones sobre el proceso: “Estamos frente a un proceso licitatorio; están en elaboración los pliegos de lo que va a ser la licitación pública, que viene trabajándose desde el año 2021”. Recordó que ese año venció el contrato con Hidrovía Sociedad Anónima y que, desde entonces, se fueron elaborando los nuevos pliegos bajo distintos gobiernos. Paraná Guazú, clave para Entre Ríos Rodríguez Signes explicó que la provincia viene planteando la necesidad de incorporar el Paraná Guazú a la vía navegable troncal, ya que actualmente el tramo dragado y formalmente incluido en la hidrovía es el Paraná de las Palmas, del lado bonaerense. “Entre Ríos queda afuera porque el sector del río Paraná que pasa por el límite con Buenos Aires es el Paraná Guazú”, señaló. El funcionario detalló que en ese tramo se encuentran el puerto privado del Guazú y el puerto público de Ibicuy, y que ambos podrían operar con buques de gran porte si se concreta el dragado a 34 pies. “Es la profundidad que se requiere para operar con buques Panamax, cargados con 38.000 o 40.000 toneladas”, indicó. Impacto logístico y oportunidades de inversión La incorporación del Paraná Guazú a la hidrovía permitiría habilitar la llegada de buques Panamax a puertos entrerrianos, lo que generaría condiciones para nuevas inversiones logísticas. “Una cosa es decir que tenemos garantizada la profundidad a 34 pies, y otra es decir que vamos a intentar que así sea. Son situaciones totalmente distintas frente a la inversión”, remarcó Rodríguez Signes. El fiscal de Estado subrayó que, con la infraestructura adecuada, Entre Ríos podría captar parte del tráfico fluvial que hoy se concentra en Rosario, donde operan cerca de 5.000 buques por año. “Desde Entre Ríos salen apenas 50 barcos por madera; tenemos el 1% del tráfico. Imaginate que tengamos el 10 o el 15%”, ejemplificó. Reactivación portuaria y generación de empleo El proyecto se enmarca en la intención del gobierno provincial de reactivar los puertos y fortalecer la infraestructura logística, en conjunto con el sector privado. Según Rodríguez Signes, el dragado permitiría exportar directamente desde la provincia, beneficiando a los departamentos productores como Tala, Victoria, Diamante y Gualeguay. “Permitirá inversiones logísticas y generación de empleo. Esa es la idea: que no solo Entre Ríos, sino toda la región del Litoral y la Mesopotamia puedan aprovechar esta vía”, dijo. Aspectos ambientales y técnicos del dragado Consultado sobre el impacto ambiental, el fiscal explicó: “El 77% del agua del río Paraná escurre por el Paraná Guazú y el 23% por el Paraná de las Palmas. Desde el punto de vista ambiental, una intervención en el Paraná Guazú es mucho más admisible y amigable”. Además, consideró que la vía navegable tendría mayor seguridad, ya que permitiría un tránsito de doble vía en una zona de alto tráfico fluvial. Aclaró que la evaluación ambiental deberá resolverse institucionalmente, proponiendo la intervención del Comité de Cuenca previsto en la Ley 25.688: “Creo que tienen que intervenir las provincias y la manera es a través del Comité de Cuenca”. En este caso, participarían Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, dado el alcance del proyecto. Próximos pasos y estudios necesarios El fiscal destacó que la primera etapa contempla el dragado y mantenimiento a 34 pies, y que un eventual aumento a 42 pies deberá contar con nuevos estudios de impacto ambiental. “No es que se habilite a hacer un dragado sin estudio. En los pliegos anteriores se establecía que, ante cada etapa de profundización, el oferente debía traer las habilitaciones ambientales”, recordó. Finalmente, Rodríguez Signes valoró la decisión del gobierno nacional y provincial de avanzar con el proyecto, al que calificó como una oportunidad histórica para el desarrollo portuario de Entre Ríos. “Estamos hablando del ingreso a la provincia de buques de ultramar; un hecho histórico, que debe hacerse con responsabilidad ambiental”, concluyó.
Ver noticia original