Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dal Molín cruza a la oposición: Desmiente ataques a la Caja de Jubilaciones y pide debatir el «país facilitador». – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 07/10/2025 02:52

    Dal Molín cruza a la oposición: Desmiente ataques a la Caja de Jubilaciones y pide debatir el «país facilitador». El senador provincial Rubén Dal Molín (Juntos por Entre Ríos) en diálogo con Mónica Saavedra por 96.5 FM Cadena Entrerriana, brindó un balance exhaustivo de la agenda provincial y la coyuntura política nacional, abordando desde la reforma judicial de emergencia hasta las batallas fiscales del gobierno de Rogelio Frigerio. El legislador defendió las medidas de gestión como pasos necesarios para el equilibrio fiscal y la competitividad de Entre Ríos, mientras desestimó los ataques opositores como mera «pirotecnia política». Reforma Judicial por «Imposibilidad Técnica» El Senado sancionó la modificación a la Ley de Juicios por Jurados (Ley 10.746), una medida que, según el senador, se hizo imperiosa para desactivar un «cuello de botella» que paralizaba entre 120 y 130 causas en la provincia. La reforma, impulsada por el Ejecutivo y avalada por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), implica el regreso de los «jurados técnicos» (jueces profesionales) para juzgar parte de los delitos que antes estaban reservados a jurados populares. Aunque el legislador confesó que la modificación «no me satisface» y que preferiría la consolidación del jurado popular, enfatizó que la falta de recursos económicos y técnicos obligaba a tomar una decisión urgente: «No puede haber personas que están imputadas a la espera de un juicio y que esto se prolongue». El cambio, aprobado con una amplísima mayoría, es visto como una solución de corto plazo para garantizar la celeridad judicial. Alivio Fiscal en la Energía y lucha por la Hidrovía En el plano económico, el senador defendió las medidas del gobernador Frigerio en materia energética, calificándolas de «alivio impositivo» que ha sacado a Entre Ríos de los primeros puestos de la energía más cara del país para ubicarla en el puesto 11. Este progreso se logró a través de: Reducción de la Tasa del EPRE: Se bajó la tasa del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), que incidía en el costo de ENERSA, del 1,8% al 0,8%. Eliminación del Fondo de Desarrollo: Se eliminó un impuesto provincial que financiaba el Fondo de Desarrollo Energético, cuyo porcentaje podía llegar hasta el 18% de la factura, dependiendo del usuario. Tope a Tasas Municipales: El Gobierno provincial congeló el Valor Agregado de Distribución (VAD) y, tras negociaciones con intendentes, tomó la decisión de reducir y topear las tasas municipales que se cobran a través de la factura de energía: La tasa regulada (fija, 8.62%) se reducirá a un 6% . La otra tasa municipal (ej. Higiene y Seguridad), que variaba entre el 10% y 18%, tendrá un tope máximo del 13% para la provincia como ente recaudador. Asimismo, destacó la solidez de ENERSA y las inversiones en infraestructura, como la renovación de su flota vehicular y la construcción de nuevos parques solares en la provincia (mencionando el anunciado en el Parque Industrial de Chajarí y el ya inaugurado en Montrull) El objetivo central de la gestión es reducir la alta carga tributaria provincial sobre el costo de la energía, lo que ya ha posicionado a Entre Ríos en un lugar más competitivo a nivel nacional. Además, celebró el anuncio del presidente Javier Milei de la inclusión de la provincia en la traza de la Hidrovía mediante el dragado de los ríos Paraná Bravo y Paraná Guazú. Subrayó que, de concretarse, esta obra es de «importancia política» para que los granos se puedan cargar en los puertos entrerrianos en lugar de cruzar con camiones hasta Rosario. Futuro: Acuerdos nacionales Dal Molín anticipó que las mejoras continuarán, mencionando un inminente acuerdo con el Gobierno Nacional para aumentar el precio que Cammesa paga a Salto Grande por la energía. Si este incremento se concreta, generará dos beneficios directos para la provincia: Mejores Regalías por energía para el Tesoro Provincial. Más Dinero para la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), mejorando los excedentes. Caja de Jubilaciones El legislador alertó sobre la insostenibilidad de la Caja de Jubilaciones provincial, cuyo déficit estructural es tres veces mayor que la inversión total de la provincia en servicios esenciales. «Nosotros vamos a invertir el 3% al 3,5% de todos los ingresos en escuelas y hospitales… ¿Y sabe cuánto va a ser el déficit de la caja de jubilación este año? 9 pesos de cada 100.» Sobre las acusaciones de Michel quien según Página Política(03/09) el candidato de la oposición afirmó que “si Frigerio gana va por la suba de la edad jubilatoria y el 82% móvil” El legislador provincial las desestimó, señalando que son inapropiadas en el contexto de la elección actual:»Yo creo que Michel es candidato a diputado nacional. Y la caja de jubilación es provincial… No es la arena política de este momento.» El senador provincial argumentó que si bien las medidas adoptadas por el gobierno provincial han logrado una «baja en el déficit de la caja», las promesas de Frigerio siempre fueron mantener el sistema dentro de la provincia, no tocar la edad jubilatoria y, «en el marco de lo posible, no tocar el 82% móvil.» El senador, de extracción radical, lamentó que la «irresponsabilidad» de Michel genere dudas sobre la estabilidad de la caja. En contraste, puso como ejemplo de buena administración su experiencia acompañando a Pedro Galimberti en la Municipalidad de Chajarí, donde se fijó la meta de lograr el «equilibrio fiscal» y destinar el 30% de los recursos a obra pública. Dal Molín concluyó que, si bien la Municipalidad de Chajarí hoy puede comprar terrenos por $500 millones y pavimentar constantemente gracias a esa disciplina fiscal, no es justo pedirle a Frigerio que corrija en apenas 18 o 20 meses «desfasajes y desequilibrios que venían desde hace mucho tiempo.» Destacó, además, que el Gobierno de Entre Ríos, a través de instrucciones del gobernador Rogelio Frigerio a la Fiscalía de Estado, promovió dos demandas contra la Nación. Ambos juicios se tramitan ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se tratan de la demanda contra Anses y el reclamo histórico por los incumplimientos a las obligaciones asumidas por al Estado Nacional a raíz de la Construcción de la Represa de Salto Grande. Política Nacional, elecciones legislativas Al analizar el clima político, Dal Molín hizo una fuerte reflexión sobre el estilo del presidente Javier Milei. Mencionó el libro «Los Ingenieros del Caos» (del ensayista Giuliano Da Empoli) para explicar la agresividad y el lenguaje que utiliza el mandatario. «El exacerbar a extremos… eso sirve en términos de campaña, pero no sirve para gobernar.» Concluyó que el resultado de esta elección de medio término podría forzar un cambio de idioma en la política nacional, obligando a los líderes a sentarse para construir una «idea general» que consolide los logros económicos y a la vez resuelva problemas urgentes (como la discapacidad y la salud). Finalmente, insistió en que las reformas estructurales, como la laboral y la impositiva, no deben demorarse. concluyó. Fuente: Cadena Entrerriana compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por