Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nobel de Medicina para los padres de tratamientos contra la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y la artritis

    » TN corrientes

    Fecha: 07/10/2025 00:40

    Sociedad Nobel de Medicina para los padres de tratamientos contra la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y la artritis Lunes, 6 de octubre de 2025 Los trabajos contra la "tolerancia inmune periférica" permitieron entender por qué hay personas cuyas células atacan su propio organismo. El Premio Nobel de Medicina 2025 fue para los estadounidenses Mary E. Bunkow, Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi, por sus trabajos en la “tolerancia inmune periférica”. Se trata de un mecanismo inmunológico que previene que los linfocitos ataquen tejidos propios del organismo, una vez que ya han madurado y salido de los órganos linfoides centrales (como el timo, los linfocitos T; o la médula ósea, linfocitos B). En otras palabras, es una forma de “control de calidad” que opera fuera de los órganos donde se desarrollan las células inmunes, asegurando que no reaccionen de forma dañina contra el propio cuerpo. La tolerancia inmune periférica es crítica para prevenir enfermedades autoinmunes, como, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. En ausencia de tolerancia periférica, el reconocimiento de antígenos propios por linfocitos maduros puede conducir a la autoinmunidad, la inflamación crónica y el daño tisular. Durante la maduración central, muchos linfocitos que reconocen autoantígenos con alta afinidad son eliminados. Pero este proceso no es completamente eficaz. Por lo tanto, la tolerancia periférica actúa como una segunda línea de defensa para controlar aquellos linfocitos potencialmente autorreactivos que han logrado llegar a la periferia. Hay diferentes mecanismos de tolerancia inmune periférica, pero el problema es cuando estos fallan, ya que se trata de un evento clave en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes. Los mecanismos de tolerancia periférica pueden verse alterados por infecciones virales, inflamación persistente o polimorfismos genéticos. El estudio de la tolerancia inmune periférica ha impulsado estrategias terapéuticas para modular la autoinmunidad y también para mejorar la tolerancia en trasplantes. Varios de estos tratamientos se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos. El aporte de cada Premio Nobel Sakaguchi, de 74 años, descubrió en 1995 una nueva clase de células T, un hallazgo clave, ya que en esos momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central. El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes. Brunkow y Ramsdel, de 64 años, obtuvieron conocimientos decisivos sobre el origen de las enfermedades autoinmunes, después de que en 2001 hicieran un descubrimiento clave, cuando explicaron por qué una cepa específica de ratones (denominada scurfy) es particularmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. Ambos científicos descubrieron que los ratones presentaban una mutación en un gen al que llamaron Foxp3 y demostraron también que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, la IPEX. Cómo se autoregula el sistema inmune "El premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año trata sobre cómo controlamos nuestro sistema inmunitario para poder combatir todos los microbios imaginables sin provocar enfermedades autoinmunes", explicó Marie Wahren-Herlenius, profesora del Instituto Karolinska, que cada año entrega los Nobel, cuyo premio es una medalla de oro y 1,2 millón de dólares. "El poderoso sistema inmunitario del organismo debe ser regulado, de lo contrario corre el riesgo de atacar nuestros propios órganos", subrayó el Comité del Nobel y agregó: "Sus hallazgos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo para el cáncer y las enfermedades autoinmunes", explicó el jurado. Robustecer el sistema inmune, el gran desafío en salud En diálogo con Clarín, Jorge Geffner, inmunólogo investigador Superior ad-honorem del Conicet, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) y del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA, dimensionó los alcances de este campo de trabajo, en el contexto de los desafíos actuales de la salud. Su evaluación fue más allá de las tendencias actuales a mejorar la alimentación y otros hábitos de la vida diaria, algo que -destacó- le parece clave en términos de cómo ayudar a que la respuesta inmune del cuerpo sea mejor, en especial en adultos mayores. “Los últimos premios Nobel de Medicina fueron también galardones a investigaciones en Inmunología, lo que muestra el rol preponderante de este campo. No es sólo una disciplina que avanzó mucho sino que se ha demostrado que tiene una gran relación con la biología humana, en particular, ya que apunta a dilucidar los mecanismos de defensa para dar con distintos blancos terapéuticos”, apuntó. Según dijo, el interés global por esta disciplina también tiene que ver con que el "estado de la salud" de la inmunología humana viene siendo un asunto de preocupación global: “En comparación a 50 años atrás, tenemos más del doble de personas con alergias, por ejemplo, algo a lo que contribuye la alimentación procesada, los plásticos y la contaminación ambiental. El aumento es dramático. Y las enfermedades autoinmunes clásicas también crecieron en forma muy significativa”. Para Geffner, el Premio Nobel de Medicina de este año es un reconocimiento necesario a esa problemática, pero también a su propia actividad. “Últimamente hay una gran confusión, y es importante destacarlo, acerca de la importancia de la ciencia básica, como si estuviera separada de lo que se entiende por medicina aplicada al paciente, o traslacional”, señaló el investigador, y concluyó: “Todas estas investigaciones premiadas son en ciencia básica. Es la clave para comprender los mecanismos subyacentes en salud y desarrollar más y mejores herramientas terapéuticas”. Lunes, 6 de octubre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por