07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:45
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:44
07/10/2025 00:43
07/10/2025 00:41
07/10/2025 00:41
Federal » El Federaense
Fecha: 06/10/2025 22:51
JP Morgan excluye a Argentina del EMBI+: consecuencias del cambio JP Morgan excluye a Argentina del EMBI+: consecuencias del cambio JP Morgan excluyó a Argentina del EMBI+, lo que implica una actualización diaria del riesgo país en lugar de en tiempo real. Los bonos argentinos pasan al EMBI Global Diversified, un índice con requisitos menos estrictos y menor visibilidad para los inversores. La decisión profundiza el aislamiento financiero del país y afecta la transparencia del riesgo país, dificultando el acceso a información inmediata. Decisión de JP Morgan y su justificación La reciente decisión de JP Morgan de excluir a Argentina del EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus) se basa en el incumplimiento de una de las condiciones fundamentales del índice: la emisión de deuda en dólares al menos cada cinco años. La última colocación argentina se realizó en 2020, lo que llevó a su automática exclusión al expirar dicho plazo. Esta medida, adoptada sin comunicación oficial por parte del banco, marca un nuevo descenso en la categoría de la deuda argentina, que ahora se encuentra en el EMBI Global Diversified (EMBIGD), un índice que agrupa a países con menor liquidez y dificultades para emitir nueva deuda. La decisión de JP Morgan se produce en un contexto de creciente incertidumbre económica en Argentina, donde el riesgo país ha superado los 1.000 puntos básicos. La exclusión puede interpretarse no solo como un reflejo de la situación financiera del país, sino también como un indicativo de la falta de confianza de los inversores internacionales en la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones de deuda. Impacto en los bonos y el mercado local La exclusión del EMBI+ tendrá un impacto significativo en el valor y la percepción de los bonos argentinos en el mercado internacional. Al pasar al EMBIGD, los bonos argentinos pierden visibilidad ante los grandes inversores, quienes ahora contarán con menos información y seguimiento del mercado local. Esto se traduce en una disminución de la liquidez y un aumento en los costos de financiamiento, ya que los inversores exigirán tasas de interés más altas para compensar el riesgo percibido. La transición a un índice menos estricto también implica que los bonos argentinos estarán sujetos a condiciones menos rigurosas, pero a costa de una menor transparencia. Con el EMBIGD, la actualización del riesgo país se realizará una vez al día, en lugar de en tiempo real, lo que limita la capacidad de los inversores para tomar decisiones informadas sobre sus inversiones en deuda argentina. Diferencias clave entre EMBI+ y EMBIGD Las diferencias entre el EMBI+ y el EMBIGD son notables. El EMBI+, considerado el principal referente mundial del riesgo soberano en economías emergentes, exige requisitos de admisión más estrictos. Solo incluye bonos soberanos con un mínimo de US$ 1.500 millones por emisión y un stock total de US$ 10.000 millones para el país emisor, además de altos niveles de liquidez. Por otro lado, el EMBIGD permite la inclusión de emisiones cuasi soberanas y tiene requisitos más flexibles, como un umbral mínimo de US$ 500 millones por emisión. Esta flexibilidad, aunque puede ser beneficiosa para algunos países, también significa que el EMBIGD agrupa a naciones con menor acceso al financiamiento internacional, lo que podría perjudicar la percepción del riesgo país argentino. Efectos sobre la transparencia del riesgo país La exclusión de Argentina del EMBI+ reduce significativamente la transparencia en la medición del riesgo país. Anteriormente, los datos se actualizaban en tiempo real, permitiendo un seguimiento continuo de la evolución del riesgo. Con la transición al EMBIGD, esta actualización se limita a una vez al día, lo que dificulta el acceso a información inmediata y precisa. Este cambio no solo afecta a los inversores, sino que también impacta la percepción general del riesgo país. La falta de datos en tiempo real puede llevar a decisiones de inversión más conservadoras, lo que a su vez puede exacerbar la situación financiera del país al dificultar la obtención de financiamiento. Reacciones de analistas y operadores financieros La reacción de analistas y operadores financieros ante la exclusión de Argentina del EMBI+ ha sido de preocupación y cautela. Muchos advierten que esta decisión profundiza el aislamiento financiero del país y podría tener consecuencias a largo plazo en su capacidad para acceder a los mercados internacionales de capital. Analistas han señalado que la falta de comunicación oficial por parte de JP Morgan genera incertidumbre y desconfianza. Algunos expertos sugieren que los inversores deben ajustar sus expectativas y estrategias de inversión en función de esta nueva realidad, lo que podría llevar a una mayor volatilidad en el mercado de bonos argentinos. En resumen, la exclusión de Argentina del EMBI+ representa un hito significativo en la trayectoria financiera del país, con implicaciones que van más allá de la simple clasificación de su deuda. La reducción de la visibilidad y la transparencia en el seguimiento del riesgo país podría tener efectos duraderos en la economía argentina, afectando su capacidad para atraer inversiones y manejar su deuda en el futuro.
Ver noticia original