06/10/2025 16:51
06/10/2025 16:50
06/10/2025 16:50
06/10/2025 16:50
06/10/2025 16:49
06/10/2025 16:48
06/10/2025 16:48
06/10/2025 16:47
06/10/2025 16:47
06/10/2025 16:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/10/2025 14:47
Luis Caputo se encuentra en Washington para negociar con el Tesoro de Estados Unidos ante la presión cambiaria y la caída de reservas (AP Photo/Natacha Pisarenko) La reciente dinámica del mercado cambiario concentró la atención de operadores y analistas financieros tras la decisión del Gobierno de Javier Milei de intervenir activamente para contener la cotización del dólar en las semanas previas a las elecciones de medio término. En las últimas tres jornadas hábiles, el Gobierno afrontó un importante costo en reservas y limitó su margen de maniobra. Según estimaciones de consultoras privadas, el Tesoro liquidó cerca de la mitad de las divisas que había acumulado gracias a la baja temporal de retenciones al campo. El volumen de ventas oficiales se acercó a los USD 950 millones sobre un total previamente captado de USD 2.228 millones, un desprendimiento del 42% de ese total. En el Ministerio de Economía no respondieron ante la consulta de Infobae. Según estimaciones de consultoras privadas, el Tesoro liquidó cerca de la mitad de las divisas que había acumulado gracias a la baja temporal de retenciones al campo (REUTERS) De acuerdo con un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio oficial cerró el viernes en $1.424,5 por tercer día consecutivo, nivel que el Gobierno consiguió mantener gracias a una intervención directa y sostenida. La consultora precisó que el Tesoro Nacional vendió la última jornada de la semana USD 237 millones, después de operar con montos levemente inferiores el jueves y significativamente superiores el miércoles, cuando las operaciones alcanzaron USD 513 millones. PPI resaltó que “esta estabilidad no responde a una menor demanda, sino a la firme intervención oficial”. Durante el mismo período, el sector agroexportador prácticamente se retiró del mercado, lo que elevó las necesidades de intervención estatal. Con la demanda sostenida de dólares, el Gobierno utilizó recursos provenientes de la liquidación excepcional conseguida semanas atrás por la eliminación temporal de las retenciones, decisión que permitió captar USD 2.228 millones en reservas. No obstante, ese colchón se redujo de manera acelerada. Wise Capital remarcó que “el Gobierno, después de haber acumulado algo más de USD2.200 millones de los USD7.100 millones que dejó el campo, se vio en la necesidad de contener la cotización y lleva vendidos aproximadamente USD950 millones”. Mientras el sector público inyectó divisas, la brecha entre los diferentes tipos de cambio reflejó una compresión paulatina. El contado con liquidación (CCL) Senebi, tras retroceder desde $1.555 a $1.525 el viernes, avanzó solamente 3,7% en la semana, mientras el oficial aumentó un 7,4%, ubicando la brecha en un 7,1%, según estimaciones de PPI. Outlier señaló en su análisis que “la razón del nulo movimiento de precio fue que otra vez se paró el Tesoro en $1.425 a vender dólares”, replicando el comportamiento de jornadas anteriores. La consultora agregó que los operadores estimaron ventas por USD 216 millones en la última jornada y aproximadamente USD 900 millones a lo largo de la semana. Outlier cuestionó la sostenibilidad de la estrategia. “No creemos que el ‘PnL positivo’ que se endilga al Tesoro por haber comprado los dólares ‘más baratos’ de lo que los vende ahora sea un argumento válido para justificar la operación, dado que el costo fiscal (0,2% del PBI de retenciones no recaudadas) es mayor”, subrayó la firma. La estrategia permitió comprimir la brecha, aunque erosionó la posición de reservas internacionales netas. La decisión del Gobierno se dio en un contexto de fuerte demanda, impulsada por la proximidad de las elecciones. Wise Capital sintetizó que “faltan 20 días para las elecciones y continúa fuerte la demanda de dólares”. El mismo informe advirtió que la promesa de apoyo financiero de Estados Unidos representa la carta más fuerte para sostener las expectativas, al menos hasta que pase el proceso electoral. Econviews señaló que el Ejecutivo entró “en modo supervivencia y tomando algunos riesgos que pueden hipotecar el futuro”. Según esta consultora, la estrategia de acopio de reservas luego del “salvataje de Trump” se apoyó en la eliminación temporal de las retenciones al agro. De los USD 6.300 millones que el sector liquidó por ese beneficio, sólo USD 2.300 millones reforzaron las reservas. El resto se utilizó para sostener la intervención en el mercado cambiario, contraviniendo, según su visión, los supuestos del Fondo Monetario Internacional y del Tesoro estadounidense. “La apuesta es tratar de llegar sin una devaluación brusca que comprometa las chances de obtener un tercio de los legisladores, clave para sostener vetos”, marcaron desde Econviews. Frente a la presión sobre el tipo de cambio, el Tesoro optó por profundizar las ventas de dólares, así como de instrumentos dólar-linked y futuros. Para la firma, “es tarde para sincerar el tipo de cambio y caro mantenerlo hasta el 26”. El cuadro técnico se complejiza con el retiro del agro y la reducción del margen para sostener la actual estrategia. PPI estimó que los depósitos en dólares del Tesoro rondaban los USD 1.350 millones y advirtió sobre el achicamiento del margen de maniobra, quedando como opciones defender un dólar más cercano a la banda superior o recurrir a mayores restricciones cambiarias. El panorama de expectativas se encuentra influido por la proximidad de una reunión clave en Washington entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Infobae informó que el encuentro busca definir la hoja de ruta acordada tras el respaldo público de Donald Trump a la gestión de Milei. El mercado permanece atento a posibles definiciones concretas sobre asistencia financiera internacional que otorguen respaldo y alivien la presión sobre reservas y expectativas. Luis Caputo se encuentra en Washington para negociar con el Tesoro de Estados Unidos ante la presión cambiaria y la caída de reservas En este contexto, Trump hizo lo necesario para que Argentina obtenga 20.000 millones de dólares del FMI, y ordenó a Scott Bessent que active el Fondo de Estabilización Cambiaria para evitar que los mercados financieros condicionen el programa de ajuste. Econviews reconoció que el viaje de la delegación argentina a Estados Unidos “sirvió para calmar un poco a los dólares financieros y el riesgo país”, aunque el mercado exige definiciones más concretas y desembolsos para sostener la estabilidad en lo inmediato. La consultora advirtió que ni Washington ni el Fondo Monetario Internacional darían luz verde para financiar intervenciones destinadas exclusivamente a la defensa del tipo de cambio sin reformas o garantías de sostenibilidad. El viernes también marcó el cierre de una semana donde el volumen negociado en el mercado libre de cambios (MLC) sumó USD 453 millones, según Outlier, y el precio no mostró variaciones gracias a la intervención oficial. El mismo bloque analítico remarcó que “en la última rueda, lo que sí se calmó fue el tipo de cambio financiero, con el MEP en $1.499 y el CCL $1.518, comprimiendo más el canje”.
Ver noticia original