06/10/2025 14:34
06/10/2025 14:34
06/10/2025 14:33
06/10/2025 14:33
06/10/2025 14:32
06/10/2025 14:32
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:31
06/10/2025 14:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/10/2025 12:36
Semanas atrás supermercados y mayoristas ya habían advertido una suba del 7% en promedio en harinas (iStock) La Cámara de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires (CIPAN) anunció que, desde este lunes, el precio del pan y de todos los productos panificados aumentará un 12% en las panaderías bonaerenses. La medida se toma ante un sostenido aumento de costos que ya no pueden afrontar los comercios. Según Martín Pinto, directivo de la entidad, la decisión fue adoptada de manera unánime por la Comisión Directiva y representantes de diversos centros de panaderos. Pinto explicó que el incremento se debe a las sucesivas subas en el precio de la harina —que registró un alza del 12% en las últimas semanas— y de otras materias primas e insumos esenciales para la actividad. Semanas atrás supermercados y mayoristas, en medio de la volatilidad cambiaria, ya habían advertido una suba del 7% en promedio en harinas y pidieron a sus proveedores que retrotraigan los aumentos “especulativos”, según la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Panaderías en alerta por el aumento de insumos (Flickr) El dirigente aclaró que los valores no se actualizaban desde abril y señaló que la situación financiera del sector se ve agravada por los nuevos contratos de alquiler, tras la derogación de la ley nacional que regulaba este tipo de acuerdos. Indicó que algunos comercios afrontan ahora renovaciones contractuales con ajustes en los valores cada dos meses o, en algunos casos, mensualmente. “Tenemos una gran pérdida de nuestras fuentes de trabajo, muchas panaderías cerradas y ahora esto se va a multiplicar por los problemas con los alquileres”, había alertado Pinto. Con la actualización de precios, el kilo de pan tendrá un valor sugerido mínimo de 2.800 pesos en barrios y de entre 3.000 y 3.300 pesos en zonas céntricas, en función de los costos de cada establecimiento. Vale mencionar que, según LCG, en la tercera semana de septiembre la inflación en “productos de panificación, cereales y pastas” saltó 5,2%. Luego, en la semana posterior, bajó 0,3%. No obstante, en los primeros días de octubre volvió a incrementarse 3,2%. Desde el inicio de la administración de Javier Milei, la industria panadera enfrenta una crisis profunda que repercutió en el cierre de más de 16.000 pymes del sector en todo el país durante los últimos dieciocho meses, dentro de las cuales había 1.700 panaderías. Este escenario responde a un contexto de aumento sostenido en los costos de producción, menor consumo, y una caída en la rentabilidad del sector. Los referentes del sector advierten que la situación compromete la continuidad de numerosos comercios, especialmente los establecimientos pequeños y medianos, ante la imposibilidad de afrontar la suba de insumos básicos, tarifas y alquileres. Los referentes del sector advierten que la situación compromete la continuidad de numerosos comercios (Imagen Ilustrativa Infobae) La tendencia al cierre de locales impacta también en el empleo y en el acceso de la población a productos de la canasta básica, mientras persisten las dificultades para revertir este proceso en el corto plazo. Como muestra de la situación adversa, Pinto había contado que “antes en el mostrador tenías una gran variedad: panes, facturas, sándwiches. Hoy la realidad es muy distinta. Trabajamos con lo justo y apagamos equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas”. El consumo de pan cayó un 50% en el último año y medio y en el caso de las facturas, “se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”. “La gente empezó a hacerse su propio pan para ahorrar, porque usa esa plata para comprar leche o carne”, había indicado Pinto. Según detalló, “solo seis de cada diez máquinas están encendidas” y la producción se ha reducido a la mitad.
Ver noticia original