06/10/2025 16:39
06/10/2025 16:39
06/10/2025 16:38
06/10/2025 16:37
06/10/2025 16:37
06/10/2025 16:37
06/10/2025 16:37
06/10/2025 16:36
06/10/2025 16:36
06/10/2025 16:36
» Diario Cordoba
Fecha: 06/10/2025 12:31
El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la empresa municipal de limpieza, Sadeco, ha impulsado una campaña de concienciación ciudadana para combatir la sobrepoblación de palomas en la ciudad. Bajo el lema Convivencia responsable, el Consistorio busca implicar a asociaciones y ciudadanos en la gestión de este problema, pidiendo que no se dé de comer a estas aves, ya que la "alimentación incontrolada" constituye uno de los factores que más agrava su proliferación. "Solo con la colaboración ciudadana podremos reducir el impacto de las palomas y lograr un equilibrio para que no se conviertan en un problema de salud pública y de convivencia", ha trasladado este lunes la presidenta de Sadeco, Isabel Albás. Esta nueva medida, dentro del plan integral de control que el Ayuntamiento puso en marcha en 2022 entre Sadeco y la Universidad de Córdoba, contará con la presencia de educadores ambientales en la calle que informarán sobre los riesgos de alimentar a las palomas y servirá como aviso a la ciudadanía de las sanciones que conlleva esta práctica. En este sentido, Albás ha insistido sobre la prohibición de arrojar residuos orgánicos en la vía pública, tal y como ya recoge el artículo 8 de la ordenanza municipal de higiene urbana, asegurando que los policías locales velarán por su cumplimiento. Las principales zonas de actuación de la campaña serán aquellos lugares que han sido identificadas como puntos habituales de alimentación de palomas. Estas zonas son el parque Juan Carlos I de Ciudad Jardín, el Paseo de la Victoria, los Jardines de la Agricultura, la Huerta de la Reina, el parque canino de Fray Albino, el Parque de la Asomadilla, la Plaza Padres de Gracia y la Plaza de la Constancia. La presidenta ha defendido esta medida como "una acción de cercanía, de educación y concienciación" y ha demandado el compromiso de los cordobeses "para que todos seamos parte activa de la solución". Además, Albás ha reiterado que "cuando se da de comer a las palomas, esos residuos orgánicos también pueden favorecer la proliferación de ratas". Ejemplares capturados Entre los resultados cosechados por el plan de control municipal para controlar la sobrepoblación de palomas, Albás ha destacado la captura de más de 2.000 ejemplares en el útimo año, la reactivación de palomares o la implantación del sistema de atención vecinal que permite una respuesta más directa. A pesar de ello, ha afirmado que es limitar la densidad de estas aves es un problema complejo de solucionar ya que hay medidas como, por ejemplo, el uso de pienso esterilizador que no se pueden poner en práctica porque "afectaría a otras especies como los gorriones". Otra medida de control planteada fue el uso de halcones, sin embargo, podría poner en peligro a los ejemplares de cernícalo primilla que hay en la ciudad.
Ver noticia original