Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recortes de Milei: Efectos en Políticas Sociales

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/10/2025 09:43

    Recortes de Milei: Efectos en Políticas Sociales Recortes de Milei: Efectos en Políticas Sociales Más de 4 millones de personas han perdido acceso a políticas sociales desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El ajuste se ha concentrado en programas destinados a jóvenes y adultos, mientras que se ha incrementado la inversión en políticas para niños. Las consecuencias de estos recortes afectan gravemente a los grupos más vulnerables, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad. Desmantelamiento de políticas sociales desde 2023 Desde que Javier Milei asumió la presidencia, se ha llevado a cabo un desmantelamiento sistemático de las políticas sociales en Argentina. De las 50 políticas de cuidado que existían antes de su gobierno, solo quedan vigentes tres. Este ajuste ha sido el más severo en términos de gasto social desde 2002, afectando principalmente a los jóvenes y adultos. La reducción de la asistencia estatal se ha justificado bajo la premisa de alcanzar un superávit fiscal, pero ha resultado en un grave impacto sobre los sectores más vulnerables de la población. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ha documentado que 2.866.000 personas han perdido al menos un derecho o beneficio relacionado con el sistema de cuidados. Este recorte ha incluido la disminución de pensiones y subsidios, así como el desmantelamiento de programas que antes ofrecían apoyo a personas con discapacidad y adultos mayores. Principales actores y sus posturas en el ajuste Los principales actores en este contexto incluyen al gobierno de Javier Milei, organizaciones sociales, sindicatos y colectivos feministas. El gobierno ha adoptado una postura de austeridad, argumentando que la reducción del gasto social es necesaria para la estabilidad fiscal del país. Sin embargo, esta estrategia ha sido criticada por diversos sectores que argumentan que el ajuste ha sido desproporcionado y ha afectado a quienes más lo necesitan. Las organizaciones sociales, en particular, han denunciado el impacto negativo de estos recortes. La coordinadora del Equipo Transversal Feminista del CELS, Lucía de la Vega, ha señalado que lo que queda de las políticas de cuidado es insuficiente y ha puesto en riesgo la atención a las familias. Asimismo, los sindicatos han expresado su preocupación por la falta de apoyo a los trabajadores, especialmente a aquellos que pertenecen a grupos vulnerables. Cifras alarmantes sobre beneficiarios afectados Las cifras sobre la reducción de beneficiarios son alarmantes. Por ejemplo, la pensión universal para adultos mayores ha disminuido de 272,000 a 187,000 beneficiarios. Además, el ajuste ha sido particularmente severo en programas como PROGRESAR, cuya inversión cayó un 63.3% en 2024, afectando tanto el número de beneficiarios como el nivel de los beneficios. El informe del CELS también revela que el porcentaje de rechazos en solicitudes de pensiones por discapacidad ha aumentado del 40% al 75%. Este incremento en los rechazos ha llevado a la revocación de 56,000 pensiones que estaban previamente vigentes, lo que agrava la situación de las personas con discapacidad. Cronología de recortes en programas sociales Desde el inicio de la gestión de Milei, se ha observado una serie de recortes significativos en programas sociales. En 2024, se reportó que el gasto en políticas para jóvenes y adultos cayó un 39.8%, mientras que el gasto en adultos mayores disminuyó un 9.3%. Programas como Potenciar Trabajo y PROGRESAR han sido particularmente afectados, explicando casi la mitad del ajuste en la inversión social. Las políticas de cuidado infantil también han sufrido recortes, aunque se ha incrementado la inversión en la Asignación Universal por Hijo (AUH). Sin embargo, este aumento no compensa la reducción de otros programas esenciales, generando un vacío en la atención a las necesidades de las familias. Consecuencias para grupos vulnerables en Argentina Las consecuencias de estos recortes son devastadoras para los grupos vulnerables en Argentina. Los adultos mayores enfrentan una situación crítica, donde muchos deben elegir entre comprar alimentos o medicamentos. La cantidad de beneficiarios con medicamentos cubiertos por PAMI ha disminuido drásticamente, pasando de 4.6 millones a 3.8 millones. En el caso de las personas con discapacidad, el aumento en los rechazos de solicitudes de pensiones ha creado barreras adicionales para acceder a recursos esenciales. Las políticas de cuidado infantil, aunque mantienen algunas transferencias monetarias, han desfinanciado programas clave que apoyaban la educación sexual integral y la salud reproductiva. Además, la falta de atención a la equidad de género y la inclusión laboral ha generado un retroceso en los derechos de las mujeres, especialmente en contextos rurales y en el ámbito de las trabajadoras de casas particulares. Las políticas que antes buscaban corregir desigualdades estructurales en el mercado laboral han sido desmanteladas, lo que perpetúa la vulnerabilidad de estos sectores. En resumen, los recortes impulsados por la administración de Milei han desencadenado una crisis en las políticas sociales que afecta gravemente a millones de argentinos, especialmente a aquellos que ya se encontraban en situaciones de vulnerabilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por