06/10/2025 12:59
06/10/2025 12:58
06/10/2025 12:57
06/10/2025 12:57
06/10/2025 12:56
06/10/2025 12:55
06/10/2025 12:54
06/10/2025 12:53
06/10/2025 12:53
06/10/2025 12:52
Federal » El Federaense
Fecha: 06/10/2025 11:06
El éxodo de multinacionales en Argentina El éxodo de multinacionales en Argentina Desde la llegada de Javier Milei al poder, 16 multinacionales han abandonado Argentina, un fenómeno que se ha acelerado debido a restricciones económicas y un contexto global cambiante. Grupos locales están comprando activos de estas empresas en retirada, aprovechando su conocimiento del mercado y la flexibilidad operativa. Las consecuencias de este éxodo incluyen un impacto significativo en la economía y el mercado laboral, así como un cambio en el panorama empresarial del país. Evolución del panorama empresarial en Argentina El entorno empresarial en Argentina ha experimentado cambios significativos en los últimos años, particularmente desde la pandemia. La salida de multinacionales se ha convertido en una tendencia creciente, impulsada por un contexto de incertidumbre económica y restricciones operativas. A pesar de la promesa de inversiones extranjeras, el país ha visto una reconfiguración en su mapa empresarial, donde grupos locales están ocupando el espacio dejado por empresas internacionales que se han reducido o han optado por abandonar el mercado argentino. La administración de Javier Milei, que asumió en 2023, ha enfrentado un dilema: mientras se busca atraer inversiones, el éxodo de multinacionales ha tomado fuerza. Aunque el fenómeno no es exclusivo de su gobierno, las condiciones actuales han facilitado el cierre de operaciones y la repatriación de capitales por parte de empresas que ya no ven un futuro viable en el país. Las restricciones para girar dividendos y utilidades al exterior han sido factores determinantes en esta decisión. Actores locales que compran empresas extranjeras El éxodo de multinacionales ha creado oportunidades para grupos locales que están en posición de adquirir activos en sectores clave como la salud, finanzas, consumo, automotriz y energía. Empresarios argentinos, con capital propio y un profundo conocimiento del mercado, están liderando una ola de compras. Ejemplos notables incluyen la adquisición de Diagnóstico Maipú por parte de Swiss Medical, que le permitirá expandir su presencia en un sector crítico. Asimismo, el Grupo ST, cofundado por Pablo Peralta, ha realizado varias adquisiciones en el sector de seguros, consolidando su posición en un mercado que se encuentra en transformación. Otras empresas, como Newsan, han diversificado su portafolio mediante la compra de marcas de consumo masivo, como Procter & Gamble, que ha dejado el país. Estos movimientos reflejan una estrategia de inversión a largo plazo, donde los actores locales buscan adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado argentino. Cifras del éxodo de multinacionales recientes En los 21 meses de gestión de Javier Milei, al menos 16 multinacionales han cerrado operaciones o están en proceso de hacerlo. Entre las empresas que han abandonado Argentina se encuentran nombres de peso como Exxon Mobil, Procter & Gamble, y HSBC. Este fenómeno se ha acelerado desde la pandemia, cuando más de 80 multinacionales han dejado el país en total. Las decisiones de salida no siempre son inmediatas; muchas empresas han tomado la decisión previamente y han tardado en concretar su salida. Las restricciones cambiarias y la alta carga impositiva han sido factores que han empujado a estas compañías a buscar mercados más favorables. Aunque el gobierno intenta crear un clima de negocios más atractivo, la realidad económica sigue siendo un obstáculo. Cronología de salidas y adquisiciones clave La cronología reciente de salidas y adquisiciones en Argentina es reveladora. En 2023, se destacaron operaciones significativas como la salida de Procter & Gamble y la venta de su operación a Newsan. En el sector financiero, Galicia adquirió HSBC, lo que le permitió convertirse en la plataforma financiera más grande del país. Otras adquisiciones han incluido la compra de la filial de Mercedes-Benz por el Grupo ST y la toma de control de Diagnóstico Maipú por parte de Swiss Medical. Estas transacciones no solo reflejan un cambio en la propiedad de activos, sino también un movimiento estratégico hacia la consolidación y el crecimiento en un entorno desafiante. Consecuencias para la economía y el mercado laboral El éxodo de multinacionales y la consiguiente adquisición de activos por parte de grupos locales tienen múltiples implicaciones para la economía argentina. En primer lugar, la salida de empresas extranjeras puede resultar en una reducción de la inversión extranjera directa, lo que afecta el crecimiento económico a largo plazo. Además, el impacto en el mercado laboral es significativo. La desinversión de multinacionales ha llevado al cierre de plantas y la pérdida de empleos, lo que agrava la situación económica en un país que ya enfrenta desafíos de alta inflación y caída del consumo. Aunque los grupos locales están asumiendo algunas de estas operaciones, la transición no siempre garantiza la preservación de empleos o la estabilidad económica. En conclusión, el éxodo de multinacionales en Argentina, acelerado por un contexto económico incierto y restricciones operativas, está transformando el panorama empresarial del país. Mientras los actores locales aprovechan las oportunidades de adquisición, las consecuencias para la economía y el mercado laboral son preocupantes y requieren una atención urgente por parte de las autoridades.
Ver noticia original