Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ONU ¿Otro más?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 06/10/2025 09:29

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se crea 1945 con el objetivo de evitar que se produjeran conflictos bélicos (mantener la paz y la seguridad internacional), algo lógico después de la Segunda Guerra Mundial. A este se une la promoción de los derechos humanos, acción humanitaria, respeto al derecho internacional y, el recién introducido, cumplir con la Agenda 2030. En un principio, estaba conformada por 51 países, si bien EEUU tenía un papel preponderante, ya que aportó casi la mitad del presupuesto de su creación. Ahora mismo hay 193 países, aunque una cosa no ha cambiado: EEUU sigue siendo su principal contribuyente, aportando algo más del 22% de su presupuesto regular. La ONU cuenta con seis órganos principales, entre ellos la Asamblea, y dependiente de ella han ido floreciendo numerosos organismos como UNICEF, ACNUR, PNUD, OMS, UNESCO, FAO, OIT, OMM, OACI, UNPD y OMT, estando además vinculados a esta el FMI y Banco Mundial. El presupuesto de la ONU alcanza 3,72 mil millones de dólares solamente para su propio mantenimiento, es decir, sin incluir misiones de paz u organismos dependientes. Tiene unas 36.700 personas contratadas directamente, con 10.000 más al incluir los «non-staff» (ya digo esto no incluye lo de otros organismos dependientes). Los sueldos van por categorías. Por poner un ejemplo, hay unos 14.000 empleados que cobran de sueldo base entre 50.000 y 100.000 euros, pero hay complementos por destino, asignación familiar, movilidad, riesgo, educación, seguro médico, pensiones... Es decir, un oficial profesional de nivel intermedio destinado en Madrid con un hijo cobraría unos 94.000 euros sin contar el subsidio educativo ni rendimientos en especie. Todo ello sin pagar el impuesto sobre la renta, del que están exentos, excepto en EEUU que sí pagan el impuesto federal. Para mí la cuestión más relevante que se debe tener en cuenta para poder entender muchas de las resoluciones de la ONU, más allá de querer mantener el status quo a toda costa por el dinero implicado, es esa composición de 193 países. De todos esos países, solo hay 24 países que son «democracias plenas» según el Democracy Index, y 50 «democracias imperfectas». Por tanto, solo un 12% de los países de la ONU son plenamente democráticos, y si sumamos estos a las democracias reguleras, no llegan al 40%. De modo que estamos hablando de que al menos el 60% de los países que conforman la ONU ni se acercan a ser democracias. A partir de aquí, siempre hay que ver quiénes forman los equipos internacionales de supervisión o investigación, o quiénes forman los equipos que realizan los informes preceptivos, o a quién se contrata para hacer dichos informes. Algo ya muy criticado de su funcionamiento es como el Consejo de Derechos Humanos ha ido limitando mecanismos de rendición de cuentas, favoreciendo a países que vulneran los derechos humanos, y que tienen voz en todo y votan. Esto hace que haya ejemplos muy discutibles de su papel en, por ejemplo, el caso de los yazidíes. Unas 400.000 personas fueron asesinadas, capturadas, desplazadas, por el ISIS entre Siria e Irak. Se acusó a la ONU de emitir una resolución blanda en 2017 y el año pasado hicieron algo tan amenazante como lanzar una declaración nueva. En Nigeria se lleva masacrando a la población desde 1997, especialmente la cristiana con casi 17.000 muertos entre 2019 y 2023, y la ONU ha expresado ya en repetidas ocasiones su profunda preocupación. En Etiopía, el año pasado se denunciaron asesinatos masivos, violaciones, desplazamientos forzados por el conflicto étnico-político en ciernes, y la ONU fijó un mandato de investigación discontinuo, lo que levantó acusaciones de abandonar a las víctimas. También, el año pasado, se adoptó una resolución catalogada como blanda contra Afganistán y que dejaba a las mujeres y niñas sin protección efectiva. En 2023-2024 hubo una votación para condenar las políticas misóginas de Irán, pero 65 países se abstuvieron de votar. En 2023, la resolución contra Libia fue catalogada como débil y de estar enfocada a contentar a algunos estados más que a atender a las víctimas, aunque sí se mantiene el embargo de armas. En 2022, respecto a los abusos de China contra los uigures, y pese a calificar los crímenes como de lesa humanidad, no ha habido sanciones ni se ha seguido el caso. Arabia Saudí, China, Venezuela o Turquía son países continuamente señalados por problemas de derechos humanos, pero se critica que salen beneficiados con un número ínfimo de resoluciones negativas y, por supuesto, ninguna consecuencia más. De hecho, algunos activistas critican que, entre 2006 y 2019, el Consejo de Derechos Humanos no emitió ninguna resolución condenando a China, Cuba, Pakistán o Rusia. Israel tiene 108 resoluciones condenatorias desde 2006 de un total de 300, y 17 desde 2022, muchas más que las dirigidas a Siria, Irán o Rusia, algo que no deja de ser sorprendente, aunque es cierto que no ha recibido sanciones. No obstante, para mí lo más extraño es ver al dirigente sirio Abu Mohammed al-Jolani, un reconocido terrorista del Frente al-Nusra, que era la rama siria de Al Qaeda, y que fue sancionado por la propia ONU y EEUU llegó a ofrecer una recompensa de 10 millones de dólares, hablando en la ONU y reuniéndose con mandatarios, sobre todo europeos. No sé, que cada cuál saque sus conclusiones. *Profesora de Economía en la Universidad de Córdoba

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por