06/10/2025 13:50
06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:49
06/10/2025 13:48
06/10/2025 13:47
06/10/2025 13:46
06/10/2025 13:46
» Santafeactual
Fecha: 06/10/2025 12:01
Desde el Centro de Estudios Demos presentaron el informe Hablemos de Consumos. Tendencias, realizado con 352 jóvenes y adultos de Santa Fe. El estudio revela que el 80% de los encuestados consumió o consume alguna sustancia y que el inicio se da entre los 13 y 15 años. Soledad Rodríguez, psicóloga del Centro de Estudios Demos, presentó los resultados del informe Hablemos de Consumos. Tendencias, una investigación sobre los hábitos de consumo entre jóvenes santafesinos. “Nosotros estamos acá desde el Centro de Estudios Demos presentando hoy el estudio que se llama Hablemos de Consumos. Tendencias. Es un acercamiento a las tendencias y hábitos de jóvenes santafesinos”, explicó Rodríguez. La muestra fue de 352 personas de entre 15 y 45 años, todas residentes en la ciudad de Santa Fe. “Este estudio está dentro de las líneas que viene trabajando Demos de producción de datos locales y regionales sobre distintos fenómenos sociales. En particular, buscó comprender y conocer qué consumen, con quiénes y dónde”, detalló. Según los resultados, “8 de cada 10 personas, el 80% de la muestra, dijo haber consumido en algún momento o consumir actualmente alguna sustancia”. El inicio del consumo “se concentra entre los 13 y los 15 años con el alcohol, que es la sustancia que mayoritariamente se consume en primer lugar”. Rodríguez precisó que “en la adolescencia hay un consumo más experimental y de policonsumo; en la juventud se consolida el consumo de marihuana y alcohol, y en la adultez hay una estabilización con aumento del consumo de psicofármacos”. Sobre los motivos que llevan a los jóvenes a consumir, explicó que “el consumo es una cuestión multicausal, pero según lo que surge de la encuesta, en la etapa adolescente tiene que ver con hacer lo que hace el grupo de pares, los amigos, o por curiosidad. Después surgen otras problemáticas, como conflictivas familiares o sociales”. También advirtió que “a menor edad hay mayor policonsumo y menores estrategias de cuidado. A mayor edad, en cambio, hay un consumo más estable y más estrategias de cuidado”. El informe aborda además los espacios donde los jóvenes consideran posible hablar del tema. “El 95% de la muestra identificó a la escuela como el lugar más seguro para hablar de consumos, mientras que un 40% dijo que en la familia es complicado. Cuando se cruzan los datos entre los 15 y 22 años, el 85% identifica a la escuela como el mejor lugar para dialogar sobre esto”, señaló la psicóloga. Consultada sobre el reconocimiento del consumo problemático, Rodríguez explicó: “Depende, porque una cosa es el consumo y otra es cuando se vuelve problemático. Es importante identificar qué factores se ponen en juego para que algo se vuelva problemático. El 40% de quienes identificaron algún problema dijo haber necesitado ayuda; primero aparecen los amigos o familiares, luego la ayuda profesional y después los clubes o espacios comunitarios”. Finalmente, Rodríguez indicó que el informe será presentado en una mesa de intercambio con especialistas y funcionarios. “No es una mesa de evaluación, sino de validación, donde se ponen en diálogo los datos para empezar a pensar, a partir de información concreta, qué se puede hacer al respecto”, concluyó.
Ver noticia original