Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mercado espera ajustes en el régimen cambiario tras las elecciones de octubre

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 06/10/2025 08:30

    Con las cotizaciones del dólar en máximos y el esquema de bandas tensionado, analistas prevén ajustes en la política cambiaria luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Economistas advirtieron sobre la necesidad de un régimen más flexible. El mercado financiero argentino atraviesa una etapa de fuerte tensión a semanas de las elecciones legislativas. Con el dólar rozando los $1.500 en el segmento mayorista y el riesgo país en niveles récord del año, crece la expectativa por posibles modificaciones en el régimen cambiario vigente. Economistas prevén alta volatilidad y esperan definiciones desde EE.UU. antes de las elecciones El esquema actual, implementado por el Banco Central el 11 de abril, estableció una banda con un piso de $1.000 —que desciende 1% mensual— y un techo de $1.400 —que aumenta al mismo ritmo—. Sin embargo, la aceleración inflacionaria y la presión del mercado llevaron a que la cotización actual supere los límites previstos, obligando a intervenciones oficiales para sostener el sistema.   “Estamos trabajando con el Tesoro norteamericano y el rumbo es el correcto”, afirmó el presidente Javier Milei, aunque la desconfianza inversora crece frente a las dudas sobre la sustentabilidad del plan económico.   Escenario posterior a las elecciones De cara al 26 de octubre, los analistas prevén una “recalibración” del régimen cambiario. El economista Jorge Vasconcelos, del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que “la percepción de problemas de gobernabilidad y las expectativas de cambios de política económica están influyendo de manera decisiva”. -Entre las modificaciones que el mercado da por descontadas, se destacan: -Eliminación de las bandas cambiarias. -Mayor flexibilidad en el tipo de cambio, con posibilidad de un valor superior al actual. -Retomar la compra de reservas con recursos propios. -Una “flotación sucia”, que permita al BCRA intervenir selectivamente. -Utilización de respaldo crediticio externo hasta reducir el riesgo país. El mercado espera ajustes en el régimen cambiario tras las elecciones de octubre Expectativas y advertencias Vasconcelos advirtió que “la brecha cambiaria cercana al 10% puede afectar la percepción sobre cuál es el tipo de cambio de equilibrio y complicar la recuperación de reservas”. A su vez, desde Adcap Grupo Financiero, los economistas Federico Filippini y Javier Casabal sostuvieron que “el tipo de cambio real parece sostenible siempre que se asegure nuevo financiamiento. Pero una presión renovada o un resultado electoral adverso podrían generar otra fase de inestabilidad”.   Desde Max Capital consideraron que “la política cambiaria se está convirtiendo en una piedra en el zapato para el Gobierno, que se niega a aceptar una moneda más débil”. Según la consultora, “el movimiento racional sería dejar flotar la moneda, confiando en que el ancla fiscal limite la depreciación”.   Apoyo externo y perspectivas Ignacio Morales, de Wise Capital, destacó que las tensiones se atenuaron parcialmente tras la suspensión temporal de retenciones y el anuncio del Tesoro de Estados Unidos de un paquete de asistencia por USD 20.000 millones. Sin embargo, advirtió sobre las nuevas restricciones que el Gobierno reintrodujo para frenar la demanda de divisas.   Finalmente, Invecq Consultora Económica concluyó que “los inversores ya descuentan un cambio de régimen tras las elecciones. La cuestión es si el Gobierno aprovechará esta calma para rediseñar su programa o solo ganará tiempo”.   Mientras tanto, el mercado se mantiene expectante y los ojos están puestos en los comicios del 26 de octubre, una fecha que podría definir el nuevo rumbo del dólar y de la política económica argentina. (Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por