Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Del dicho al hecho hay un largo trecho…”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 06/10/2025 08:23

    Arthur Brooks, profesor de Harvard y científico social, explicó cómo las etapas cerebrales del enamoramiento y la autogestión emocional pueden ayudar a construir vínculos afectivos más sólidos y superar los desafíos de la vida en pareja. El enamoramiento sigue una secuencia de etapas neuroquímicas en el cerebro. El proceso comienza con la atracción, impulsada por hormonas sexuales como el estrógeno y la testosterona, presentes en ambos sexos en diferentes proporciones. La segunda etapa involucra neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina, pequeños gestos, como recibir un mensaje de texto, adquieren una importancia desproporcionada debido a la expectativa y el placer que generan. La tercera etapa se caracteriza por una caída en los niveles de serotonina, también vinculada a la depresión, puede generar obsesión, celos y conductas inusuales hacia la pareja; se envían cien mensajes en una hora sin saber por qué. La última etapa es la del vínculo o apego, mediada principalmente por la oxitocina y la vasopresina, que consolidan la relación y transforman a la pareja casi como familia; se fortalece a través del contacto físico y el contacto visual directo. Alcanzar esta fase es el objetivo de la mayoría de las personas: Enamorarse y permanecer enamorados con una sola persona durante toda la vida. Errores comunes en las relaciones modernas: - Las aplicaciones de citas son problemáticas porque no permiten ir más allá de la apariencia; puede llevar a relaciones menos satisfactorias, ya que la verdadera compatibilidad suele surgir de la complementariedad y no de la similitud absoluta. - El consumo repetido de pornografía puede dificultar el desarrollo de vínculos profundos, al mantener a las personas ancladas en la etapa inicial. - Desafíos de las relaciones a distancia, donde la falta de contacto físico y visual reduce la producción de oxitocina, una hormona clave para el apego. Priorizar los encuentros presenciales. - Diferencias de género en torno a los celos, los hombres tienden a ser más reactivos ante la infidelidad sexual, mientras que las mujeres muestran mayor sensibilidad hacia la infidelidad emocional. Claves para fortalecer el vínculo: .- Evitar que los impulsos o traumas pasados dominen la vida afectiva. - Escritura reflexiva para identificar y procesar emociones como la ansiedad y el resentimiento. - Meditación y mindfulness para trasladar las emociones intensas al control consciente del cerebro. QUERIDOS LECTORES: La mayoría de las personas atraviesa varias relaciones antes de encontrar una duradera, y cada experiencia aporta aprendizajes valiosos. Con el tiempo y la madurez, las prioridades en el amor cambian. Comienzan a valorar más la sabiduría, el acompañamiento y la conexión profunda, por encima de la novedad o la pasión, lo que permite relaciones más duraderas y basadas en el compañerismo. “Cuanto más buena es el alma de un hombre, menos sospecha la maldad en los otros” Séneca [email protected]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por