Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un relevamiento con “muchísimas irregularidades” derivó en despidos en Sedronar. “Son militantes políticos”, dice un funcionario

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 06/10/2025 06:30

    La semana pasada se conoció la noticia de que cuatro personas quedaban desvinculadas de sus puestos laborales en el Sedronar de la ciudad de Colón, a partir del 1° de octubre. Si bien el dispositivo es nacional, desde abril de este año el municipio tiene injerencia en las decisiones. Consultado el Ejecutivo, la respuesta vino del secretario de Desarrollo Humano Juan Pablo Villalba. “Durante los cuatro años de gestión del presidente Alberto Fernández intentamos trabajar en conjunto, pero nunca logramos coordinar acciones. Desde las áreas de derechos debíamos tener un ida y vuelta constante por las derivaciones que se hacen; sin embargo, jamás recibíamos información, un seguimiento, no se establecían procedimientos ni se activaban protocolos”, cuenta a El Entre Ríos. “Cuando empezamos a encarar políticas de salud mental, necesitábamos contar con el dispositivo”. Esto llevó al intendente José Luis Walser a reunirse en Buenos Aires con Silvia Pisano, subsecretaria de Atención y Acompañamiento en materia de drogas. “Nos pidió un informe, ya que en sus registros figuraba que en Sedronar Colón había un padrón grandísimo de gente que estaba siendo atendida, lo que no coincide con la realidad”. En este punto, el funcionario señala: “Durante muchísimo tiempo estuvo con las puertas cerradas, con pocos turnos, sin cumplir los horarios. Con muchas becas (modalidad de contratación) pero pocas horas efectivas en el lugar; la gente nos decía que había ido y no lo atendían”. “Presentamos una propuesta formal para trabajar en conjunto, implementando a Sedronar como un área más de desarrollo acorde a lo buscado desde Nación, ya que los dispositivos son territoriales y deben estar en consonancia con políticas públicas de los municipios”. Entonces, “se firmó un convenio en el cual nos exigían hacernos cargo del Sedronar y nombramos a Elena De Rosa”. Según los dichos de Villalba, durante la transición se realizó un relevamiento que arrojó como resultado “muchísimas irregularidades”. Y menciona: “Personas que estaba trabajando para la Municipalidad de San José, cuestión que es ilegal. Se puede atender gente del departamento, pero todas las intervenciones y actuaciones tienen que ser dentro de la ciudad de Colón, y acá se habían designado cinco becas para que trabajen en San José”. “Esa fue la primera irregularidad que nos pidieron que restablezcamos. Les comenzamos a exigir que cumplan horario y trabajen en el dispositivo territorial. En ese momento, esas personas renunciaron”. “Restablecimos el servicio, le pedimos a cada uno que cumpla su horario, que hagan intervenciones, las carguen en el sistema, hagan seguimientos e informes. Pusimos un periodo de prueba para ver si respondían y vimos mucha resistencia dentro del equipo”. En relación a los desvinculados, explica: “Estas cuatro personas, militantes que responden a un espacio político, no estaban siendo profesionales. No estaban dejando de lado las cuestiones políticas y trabajando la temática, que para nosotros es fundamental”. Aclara que “en el acuerdo con Nación, todas las becas dadas de baja se restablecen. Nos garantizan el cupo para tener el equipo completo y brindar una buena atención”. “Estamos reemplazando esas becas que se dieron de baja estos días (no se les renovó) y el lunes ya tendrán el alta los cuatro nuevos profesionales. Ya que estamos haciendo cambios, buscamos perfiles acordes a la temática, como psicólogos, psicólogos sociales, terapeutas ocupacionales o licenciadas en obstetricia, para que empiecen a ocupar roles que en su mayoría estaban ocupados por operadores de derechos, por no decir militantes políticos”, dice el secretario de Desarrollo Humano. Opina que en la sociedad colonense, el Sedronar “es un lugar sin prestigio en la sociedad”. Para revertir esta mirada, “lo estamos abriendo involucrando a las otras áreas, con talleres, vinculando lo deportivo con lo terapéutico. Tenemos instancias de promoción y participación de la comunidad en los barrios, por ejemplo con actividades municipales, para encontrar en territorio cuestiones de adicciones y creamos un espacio de contención para los familiares”. Y concluye: “No hay punteros ni militantes, sino profesionales trabajando, con ganas de cambiar la realidad”. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por