06/10/2025 08:25
06/10/2025 08:23
06/10/2025 08:23
06/10/2025 08:23
06/10/2025 08:23
06/10/2025 08:22
06/10/2025 08:22
06/10/2025 08:21
06/10/2025 08:21
06/10/2025 08:21
Parana » El Once Digital
Fecha: 06/10/2025 06:30
Científicos de distintos países advierten sobre el avance del Vibrio vulnificus, una bacteria altamente letal que ya provocó más de 100 muertes. Se transmite por mariscos crudos o contacto con agua de mar y puede matar en 48 horas La comunidad científica mantiene bajo estricta vigilancia al Vibrio vulnificus, una bacteria conocida como “come carne”, debido a su rápida propagación y alta letalidad. Se estima que una de cada tres personas infectadas fallece, y los expertos advierten que los casos se incrementaron de forma preocupante en los últimos meses. En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) registran entre 150 y 200 infecciones por año, con una tasa de mortalidad cercana al 20%. En los cuadros más graves, la muerte puede producirse en apenas 24 a 48 horas. Según informó Radio Mitre, en el último año se contabilizaron al menos 100 muertes vinculadas a esta bacteria. Récord de casos y expansión El estado de Louisiana confirmó en 2025 un total de 26 contagios y 5 muertes, un número muy superior al promedio histórico de 7 casos anuales. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2024 se registraron 89 muertes y en 2025, hasta septiembre, ya se habían reportado cinco fallecimientos, lo que representa un aumento del 271% en los contagios y del 400% en víctimas fatales. En Florida, las autoridades también encendieron las alarmas. El huracán Helene, ocurrido en septiembre de 2024, provocó inundaciones costeras que favorecieron la proliferación del Vibrio vulnificus. Los científicos remarcan que los desastres naturales están estrechamente ligados a los brotes de esta bacteria. Alerta por Vibrio vulnificus: la bacteria “come carne” que causa muertes en el mundo Cómo se contagia y cuáles son los síntomas El Vibrio vulnificus puede transmitirse de dos maneras principales: por el consumo de mariscos crudos —especialmente ostras— o por el contacto con agua salada a través de heridas abiertas. Según los CDC, el 85% de los pacientes había estado en contacto con agua marina y el 92% tenía enfermedades previas, lo que agrava el cuadro. Los síntomas iniciales incluyen diarrea severa, vómitos, fiebre alta y malestar general. En los casos más graves, la infección puede derivar en septicemia, necrosis tisular y, en ocasiones, amputaciones. Si no se trata a tiempo, puede causar la muerte en pocas horas o días. Por qué es tan peligrosa -Los expertos destacan tres factores que vuelven letal a esta bacteria: -La velocidad de avance, que puede destruir tejidos en menos de 72 horas. -El riesgo de choque séptico, que provoca colapso circulatorio. -El fallo multiorgánico, principalmente en hígado y riñones. Las personas con enfermedades hepáticas, diabetes o inmunodepresión presentan un riesgo de muerte hasta 80 veces mayor. El tratamiento inmediato con antibióticos es clave para mejorar la supervivencia. Prevención y recomendaciones Los CDC recomiendan evitar el consumo de ostras y mariscos crudos, no exponerse al agua marina con heridas abiertas y utilizar calzado protector en playas o zonas costeras. También aconsejan cocinar completamente los mariscos antes de consumirlos. Los especialistas insisten en que la detección y el tratamiento temprano pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Ante cualquier síntoma compatible tras contacto con agua salada o ingesta de mariscos, se debe acudir de inmediato a un centro de salud.
Ver noticia original