05/10/2025 22:16
05/10/2025 22:16
05/10/2025 22:15
05/10/2025 22:15
05/10/2025 22:15
05/10/2025 22:14
05/10/2025 22:14
05/10/2025 22:14
05/10/2025 22:12
05/10/2025 22:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/10/2025 20:40
El economista Agustin Etchebarne El economista Agustín Etchebarne, uno de los más cercanos al presidente Javier Milei, dio a conocer su visión sobre la situación económica actual y las expectativas para después de las elecciones del 26 de octubre. Además, hizo referencia a la dolarización y al futuro del esquema cambiario, en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre electoral. En cuanto a las negociaciones con EEUU por el rescate financiero, que incluiría un swap, compra de bonos argentinos en dólares y un crédito stand by, Etchebarne focalizó en cómo ayudaría a la estabilización de los bonos y precisó: “El riesgo país surge del precio de los bonos: si los bonos caen por la sensación aumenta el riesgo país, suben las tasas de interés, se frena la economía. Es lo que está pasando en los últimos 3 meses y es por el riesgo de que vuelva el kirchnerismo”. En ese sentido, enfatizó: “El propio candidato kirchnerista, Taiana, dice que la deuda es impagable. Sin embargo, el gobierno ya pagó más USD 36.000 millones. La deuda consolidada de la Argentina, tomando el BCRA y el Tesoro, es hoy más de USD 36.000 millones menor a la que era cuando asumió el presidente Milei”. Etchebarne: “El riesgo país surge del precio de los bonos: si los bonos caen por la sensación aumenta el riesgo país, suben las tasas de interés, se frena la economía" Consultado por Radio Rivadavia acerca si es posible el pago de obligaciones contraídas, el economista dijo: “La deuda se puede pagar, con esfuerzo, por supuesto. Es lo que estamos viviendo: con un programa de ajuste del gasto, que bajó en un 25%. Un programa duro, difícil, que logró bajar la inflación y la pobreza”. En relación a qué sucederá con el esquema de bandas cambiarias luego de los comicios, Etchebarne señaló: “No lo sé. El programa original de Milei era la dolarización, pero no lo pudo hacer porque no tenía dólares suficientes. Él tiene una idea de que no podés seguir con devaluaciones permanentes. Lo que sí creo es que las bandas no son necesarias si tenés un sistema que funciona bien. Una vez que estabilices la situación con el apoyo de EEUU, para que los vencimientos del año 2026 estén cubiertos, ahí tendrías una situación mucho mejor”. De situación binaria a solución política No obstante, sostuvo que también se requiere una solución política. “En la Argentina tenemos una situación binaria: el partido kircherista dice ‘yo no quiero pagar la deuda’. Hizo el default y luego hubo 5 años en que ni siquiera se sentaban a conversar con los acreedores. Después ofrecieron pagarles 25%, les robaron el 75% a los acreedores, que no son los bancos”. Y contó una anécdota personal: “A mí me pasó que un hotelero italiano en la Toscana, en Italia, me dijo ‘yo compré bonos argentinos, Uds son unos estafadores’. Taiana dice que no va a pagar la deuda una vez más, por lo que si logran dos tercios en el Congreso, el riesgo país vuela. El apoyo de Trump y Bessent es para decir que no va a pasar nada, porque tenemos el apoyo de la billetera más grande del mundo”. En cuanto a la comparación con países como Perú o Brasil, que tienen un riesgo país mucho menor pese a la inestabilidad política o creciente polarización, Etchebarne explicó que ni a Lula ni a ningún funcionario de su gobierno se les ocurrió decir que no van a pagar la deuda. “No hay ninguna persona sensata en el mundo que diga que no va a pagar la deuda. Aquí tenemos un partido político que no cree en el equilibrio fiscal, dice que un poco de inflación es bueno y después la inflación no para de subir”, remarcó. “También estafaron a los argentinos” “Y no solo estafan a los extranjeros, también a los argentinos. Emitieron deuda en pesos, pero como tenían mucha inflación tuvieron que emitir bonos ajustado por inflación y después pusieron a (Guillermo) Moreno para negar la inflación. Son estafadores seriales. Es un problema enorme que tenemos en la Argentina”, añadió. Sobre la desconfianza en el plan económico, el economista señaló que el programa venía funcionando muy bien hasta hace 3 meses. “El gobierno partió con una situación de hiperinflación, de fuga del dinero. En 2023 estábamos en 211% de inflación. La inflación bajó a 30% este año, la pobreza de 52 a 32%, se eliminó el déficit fiscal”. Sostuvo que ahora es necesario hacer reformas para poder bajar impuestos, de índole fiscal, previsional y laboral. Pero ello requiere apoyo político. “Argentina necesita un acuerdo entre Milei, Macri y los gobernadores. A un país no lo cambia una persona. Los gobernadores también tienen que estar, no digo todos, pero hay un montón de gobernadores sensatos. Incluso los peronistas saben que hay que hacer una reforma laboral. Tenés 45% de empleo en negro, ¿cómo no vas a hacer una reforma laboral?“, consideró.
Ver noticia original