Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El falso federalismo de Milei y Frigerio

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 05/10/2025 15:09

    Otro anuncio con falso federalismo de Milei y Frigerio. Este sábado, durante la visita del presidente Javier Milei junto al gobernador Rogelio Frigerio, anunciaron con entusiasmo, en plena vigencia de la veda electoral, que “la hidrovía podría incorporar en su traza a Entre Ríos mediante el dragado de los ríos Paraná Bravo y Paraná Guazú, lo cual permitiría que el sector privado desarrolle nuevos puertos en la zona”. Lo vendieron como un logro del federalismo y una oportunidad de desarrollo. Pero detrás del anuncio hay algo mucho más preocupante: una potencial entrega del control de nuestros recursos y nuestra soberanía a intereses privados, concentrados y externos. Por: Adan Bahl. Creemos que el Paraná puede ser fuente de desarrollo, trabajo e industria para nuestra gente, con soberanía, inversión en tecnología e innovación, y un espacio real para la inversión privada que genere empleo y valor agregado local. La iniciativa privada es clave para mejorar la competitividad y eficiencia de nuestra producción, pero las ganancias no pueden concentrarse en pocas manos; deben traducirse en desarrollo, empleo y bienestar para los entrerrianos. Sin embargo, del anuncio de Milei y Frigerio, no resulta claro cómo la llamada “incorporación” de Entre Ríos significaría voz o participación real para la provincia. Más bien, por cómo vienen trabajando, se puede esperar que el Estado nacional —con apoyo de Frigerio— financie el dragado y las obras necesarias para que el sector privado instale puertos propios y controle la logística de exportación. Es decir, el costo lo asumirían todos los argentinos, mientras los beneficios quedarían concentrados en pocas manos. Nada nuevo bajo el sol: es el modus operandi con el que vienen gobernando. Mientras tanto, nuestra provincia seguiría al margen de las decisiones estratégicas sobre la vía navegable más importante del país. Las tarifas, los contratos y los controles permanecerían concentrados en Buenos Aires y en empresas extranjeras. Eso no es federalismo: es un modelo que profundiza la desigualdad territorial y le quita a las provincias el derecho a decidir sobre sus propios recursos. Hablar de “nuevos puertos” no garantiza nuevos empleos entrerrianos. Prometer “más competitividad” sin créditos, sin inversió infraestructura ni valor agregado en origen es solo un anuncio vacío. Decir que habrá “apertura” significa abrir el río para que se lleven todo, pero dejando a la provincia con las manos vacías. El Estado tiene un rol importante como regulador y promotor, asegurando reglas claras y promoviendo consorcios donde productores, cooperativas y municipios participen activamente. Así, la inversión privada impulsa la economía regional, fortalece la industria local y multiplica oportunidades para todos los actores. Incentivar empresas que inviertan en plantas de procesamiento y tecnología local genera empleo de calidad, retiene valor agregado en la provincia y fortalece la industria entrerriana. Es crucial que los beneficios se distribuyan equitativamente y no queden concentrados en grandes exportadores o intereses externos, como viene sucediendo en todos los proyectos del Gobierno de Milei, donde el costo lo pagan los entrerrianos y las ganancias se fugan hacia unos pocos. El comercio de granos y otros productos debería generar valor agregado en Entre Ríos, y no salir solo como commodities. Con infraestructura, plantas de procesamiento y tecnología, la provincia puede producir alimentos y productos con mayor valor agregado, multiplicando empleo, fortaleciendo la industria, innovando y reteniendo riqueza. Todo un círculo virtuoso de desarrollo local. Además, los proyectos sobre la hidrovía deben pensarse con enfoque ambiental y sostenibilidad, porque los daños al Paraná pueden ser irreversibles. Frente al anuncio de Milei y Frigerio, que significa perder soberanía y sumar a la concentración, hay otra opción: una en la que los beneficios del río se distribuyen en salarios dignos, impuestos que vuelven a la provincia, oportunidades para productores locales y desarrollo sostenible. No se trata de cerrar puertas a la inversión, sino por el contrario, orientarla para que construya soberanía, empleo y crecimiento para todos los entrerrianos, no solo para unos pocos. El verdadero federalismo no se construye con discursos improvisados ni un Estado debilitado, con “motosierras” sobre áreas sensibles, sin presupuesto ni proyecto de país. Se construye con decisiones concretas, coherentes y planificadas, que fortalezcan a las provincias y sus economías regionales. Frente al modelo de Milei y Frigerio —que quiere entregar el río y subordinar el desarrollo al interés de unos pocos—, tenemos que levantar una voz clara: el Paraná es nuestro, y el futuro también.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por