Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Sentimos que no tenemos el respaldo de la administración ni de la sociedad»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 05/10/2025 14:27

    -¿Cuál es la prioridad número uno del profesorado de la pública ? -El profesorado actualmente siente que no tiene respaldo ni por parte de la administración ni por parte de la sociedad, y, evidentemente, lo que necesita es dignificación. Esta dignificación pasa por mejorar sus condiciones laborales, por bajar las ratios, por mejorar las plantillas en su conjunto, las retribuciones que tiene el profesorado y por el establecimiento de la promoción y la carrera profesional de los docentes. En definitiva, la prioridad es la dignificación del profesorado. -¿Ha habido algún refuerzo en los equipos de atención a la diversidad? -El alumnado se ha incrementado en los últimos 5 años en torno a un 80% aproximadamente, mientras que el profesorado que atiende a este alumnado no se ha incrementado en la misma proporción. Entonces, evidentemente, eso genera una sobrecarga del profesorado, de ahí que nosotros estemos tan pendientes del tema de la atención a la diversidad. El censo pone de manifiesto que en la provincia de Córdoba el año pasado había 1.032 profesionales de atención a la diversidad, de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) y orientación, mientras que este año hay 1.029, o sea, que realmente el refuerzo que se haya podido hacer en plantilla a priori no se ve. Hay que esperar los datos de las plantillas en funcionamiento, que publican entre octubre y noviembre, para concretar la fotografía real de cómo se ha reforzado o no en este curso académico. -¿Cómo estamos a nivel de ratios? -En la provincia de Córdoba sabemos que hay unidades que están sobrepasadas de ratio. Esta junta de personal ya ha pedido explicaciones sobre el número de estas unidades y ha solicitado una solución para que no haya ninguna unidad en Infantil y Primaria con más de 25 alumnos, ni de Secundaria a más de 30 y ninguna de Bachillerato a más de 35. La situación verdaderamente problemática no es que en un momento determinado esa ratio se pueda incrementar por un traslado o por una incorporación, el problema viene en que esas ratios se están sobrepasando ya durante el periodo de escolarización ordinaria, y eso es realmente lo que no podemos permitir. -¿Qué impacto está teniendo en el profesorado las ratios altas? -Esta situación dificulta la atención educativa que se le da al alumnado y dificulta que pueda ser con la máxima calidad, sobre todo cuando hay alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Son alumnos que están en aumento y que además requieren de una mayor atención, de unos recursos más específicos y de hacer un seguimiento muchísimo más personalizado de su proceso educativo. Entonces, que haya una ratio alta dificulta que esa atención educativa que presta el profesorado pueda desarrollarse en plenas condiciones. Cuando el personal trabaja de forma sobrepasada va generando tensión y una situación problemática. -¿Y en el caso de profesionales de Pedagogía Terapéutica (PT) o Audición y Lenguaje (AL)? -La ratio de los profesionales de PT y AL llevan sobrepasadas un par de décadas porque la norma no establece una ratio concreta de alumnado para estos profesionales. Entonces, actualmente puede haber un profesional de PT que atienda a 30 alumnos a la semana, que también te podría hablar de 40 o de 50. Los profesionales de estas áreas están muy sobrecargados. En muchas ocasiones comparten centros educativos y lo primero que hace falta es establecer una ratio para que puedan dar una atención educativa de calidad y adaptada a las necesidades del alumnado al que atienden. -¿Establecer esa ratio no está en los planes de la Consejería de Educación? -Por ahora, no, aunque desde esta junta de personal vamos a seguir trabajando para dejar claro que es necesario un establecimiento de la ratio alumnado-profesor para este tipo de especialistas y para la orientación educativa. -Entonces no se han cubierto las necesidades de especialistas al inicio de este curso... -Si hablamos desde el principio del curso, la respuesta está clara, no. Más del 50% de los centros escolares el día 1 de septiembre, que es cuando comienza el curso escolar con la llegada del profesorado a la escuela, tenían sus plantillas incompletas y muchos profesionales han llegado tarde a esos centros educativos. Hay una necesidad manifiesta de profesionales especialistas, en general, no solamente de PT y AL, sino también de música, de inglés o de educación física. Plantillas que están incompletas y que realmente requieren estar desde el mismo día 1. Para atender a la diversidad se convocaron 322 puestos en Andalucía y si esos puestos no están cubiertos al día 1 de septiembre, como muy pronto se incorporarán el día en el que entra el alumnado, por lo que todo ese periodo previo de planificación del trabajo, de organización, de estudios, de expedientes, de establecimiento de programas específicos para el alumnado al que va a atender no se hace. Eso dificulta muchísimo que se pueda dar una atención adecuada a este tipo de alumnado desde su primer día de clase. -¿Se han producido nuevos cierres de unidades? -Lamentablemente todavía no disponemos del dato final del número de unidades que se han cerrado en este curso escolar, pero si tenemos en cuenta el cierre de unidades que se ha producido en la provincia de Córdoba en los dos últimos años, han sido más de 110 unidades las que se han cerrado, que fundamentalmente se centran en Infantil y Primaria. Por ejemplo, en el curso 23-24, de las 54 unidades que se cerraron, 51 eran de centros de Infantil y Primaria, y en el curso 24-25, el año pasado, de las 58 cerradas, 53 eran en centros de Infantil y Primaria. Está claro que está habiendo un gran número de cierres de unidades en la provincia y desde luego la administración se debería plantear la forma de mantenerlas abiertas. Evidentemente hay una bajada de ratio que se está produciendo de forma natural, con un descenso de la natalidad, pero lo importante es aprovechar ese descenso de la natalidad para mejorar las condiciones educativas del alumnado en los centros educativos. Entonces, lo que se necesita es que esta administración apueste por no cerrar esas unidades educativas en la pública y que apueste por mejorar esa ratio en los centros escolares, lo que permitirá una mejor atención al alumnado. -¿Cómo valora las condiciones laborales del profesorado afectado por el cierre de centros? -Siempre que se produce el cierre de un centro educativo las condiciones del profesorado se ven muy afectadas porque tenían un destino definitivo en ese centro educativo y de pronto dejan de tenerlo. Entonces, pasan a ser suprimidos y a ir anualmente de un centro a otro hasta que consiguen un nuevo destino definitivo. Está claro que el cierre o la reordenación de esos centros educativos siempre genera inestabilidad en el profesorado. -¿Cómo ha cerrado el proceso de escolarización? -Estamos alertas a las situaciones que se puedan ir generando. De hecho, en reuniones mantenidas con el delegado territorial a principios de septiembre ya planteamos distintas cuestiones que se estaban empezando a escuchar sobre alguna reestructuración de zonas de escolarización. Esta junta de personal quiere estar presente en esa propuesta o en ese cambio que se pretenda hacer. Lamentablemente tenemos unidades sobrepasadas, cerradas y profesionales suprimidos. Ha sido un proceso de escolarización que ha acabado generando esa serie de dificultades que se podía haber evitado si hubieran mantenido las unidades abiertas en lugar de cerrarlas. -¿Qué mecanismos de participación real tienen como órgano representativo del profesorado? -Tenemos una ley de representación sindical y las facultades que tienen las juntas de personal son diversas, pero lo que realmente ocurre es que esta administración no siempre favorece que se puedan cumplir todas esas funciones , pero la seguimos reclamando. -También hay un reto con las pantallas y con la inteligencia artificial... -El tema de las pantallas condiciona nuestra labor porque la sociedad actual no es la sociedad de hace 25 ni la de hace 50 años, tenemos otro perfil de alumnado, con dificultades, que requiere una atención mucho más personalizada en su conjunto, que necesita, además, desarrollar otras muchas cuestiones que antes no se trabajaban, como la inteligencia emocional o la digitalización. Entonces, el profesorado tiene el reto de enfrentarse a esa nueva población escolar y darle una educación lo más integral posible. -¿Qué opinión tiene sobre el equilibrio pública-concertada en los últimos cursos? -El equilibrio se va descompensando y el motivo es el cierre de unidades en la pública fundamentalmente, y no en las concertadas, que tienen un contrato blindado durante cuatro años. Cuando a un centro educativo público se le cierra una unidad, al año siguiente no se le abre, mientras que la concertada al año siguiente vuelve a abrir esa unidad. Eso acaba haciendo que el alumnado excedente de las unidades en la pública se derive a la concertada y el número de alumnos que van a la concertada va creciendo anualmente, mientras que va deteriorándose en la pública. Los centros que se están concertando fundamentalmente son también en FP. En la concertada la oferta formativa se ha incrementado en los últimos cinco años un 500%, mientras que en los centros públicos ha crecido un 10%. Si hablamos de equilibrio, evidentemente ahí es muy visible que hay cierta etapa educativa donde se está produciendo un incremento de las enseñanzas y de la oferta en la concertada. -¿Hay algo que celebrar hoy? -Aunque pueda haber algún motivo para celebrar este Día del Docente pienso que lo fundamental es que utilicemos esta fecha para reivindicar la dignificación de la labor del profesorado que está viéndose cada vez más afectada a todos los niveles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por