Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/10/2025 12:55

    Imagen de archivo de un barril con el logo de la OPEP durante la cumbre climática COP29 en Bakú, Azerbaiyán. 19 noviembre 2024. REUTERS/Maxim Shemetov La Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP +) anunció este domingo que a partir de noviembre aumentará la producción de crudo en 137.000 barriles diarios. Si bien se trata de un aumento, el anuncio sorprendió a los mercados que en función de reuniones e informes anteriores anticipaban un aumento de 500.000 barriles diarios, algo que la organización consideró “engañoso”. El cartel de mayores productores y exportadores parece dirigida a evitar una caída mayor del precio internacional del crudo, que en la semana pasada había caído 8% y acumulado un retroceso del 18% en el año, porcentaje válido tanto para el petróleo “Brent”, de referencia en la Argentina, como el WTI con que se guía el mercado norteamericano. El crudo Brent se ubica ya por debajo de los USD 65 el barril. Jorge León, analista de la consultora especializada Rystad Energy y exmiembro de la OPEP, dijo al diario Financial Times que la decisión del cartel petrolero “no giró en torno a los barriles, sino al mensaje que se quería transmitir. OPEP + actuó con cautela tras observar el nerviosismo creciente en el mercado”. Un informe emitido este domingo por Rystad, al que accedió Infobae, afirma que los precios del crudo “están tomando un giro decididamente bajista: los precios del Brent cayeron desde el máximo de la semana pasada de 70 dólares por barril a 65 dólares el 5 de octubre después del anuncio de aumento de producción de la OPEP el domingo”. En estas condiciones, predice la consultora, “la dinámica de precios se inclinará significativamente a la baja. Es improbable que el precio del crudo Brent se mantenga por encima de los 60-65 dólares por barril en 2026, a menos que la OPEP+ ajuste su estrategia o las sanciones a Rusia e Irán limiten severamente las exportaciones de estos países”. Susan Bell, vicepresidente senior de mercado de materias primas y especialista en petróleo, dijo que lo que está sucediendo “no es un problema pasajero; es una clara evolución a medida que nos acercamos a 2026. Las implicaciones se extienden mucho más allá del resto de este año, y se prevé que 2026 herede niveles de existencias más altos y fundamentos más laxos, lo que ejercerá una presión sostenida sobre los precios del crudo“. La presion bajista se debe a la abundancia de provisión. Rystad prevé que en el cuarto trimestre 2025, ya iniciado, “los balances globales de líquidos muestren un superávit de alrededor de 2,2 millones de barriles diarios”, a diferencia del tercer trimestre, en que estuvieron equilibrados. A la nueva situación contribuyen, explica, no solo el aporte de grandes productores, como la OPEP y EE.UU. “Guyana, la Argentina y Canadá también están contribuyendo gradualmente, impulsando el crecimiento de la oferta de países no OPEP+ en casi 450.000 barriles diarios”, en tanto se prevé que en el último cuarto del año la demanda disminuirá en 230.000 barriles, debido a una demanda de combustible para transporte estacionalmente más débil en los mercados de la OCDE. Efecto Trump El presidente de EEUU, Donald Trump, es uno de los principales interesados en que la OPEP siga aumentando los niveles de producción y ejerciendo una presión bajista sobre los precios. Internamente, le facilitaría en EEUU contener los precios y aliviar la inflación y, externamente, privar de ingresos a Rusia, cuyo principal fuente de ingresos son las exportaciones de energía, y hacerlo más permeable a negociaciones para poner fin a la guerra de agresión que sostiene con Ucrania. Un dato relevante es que Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, principal exportador mundial de petróleo y fuerza decisiva en la OPEP, visitaría Washington el mes próximo. Trump y bin Salman, el principe heredero saudita, en un G20 de 2019. En noviembre Salman visitaría la Casa Blanca REUTERS/Kevin Lamarque En marzo pasado la OPEP había abandonado su política de restringir la producción para “empujar” los precios, pero si bien se esperaba una escasa demanda global de petróleo, esta se mantenido, en parte gracias a la decisión de China de acumular reservas. El viernes, los contratos a futuro alcanzaron un máximo de USD 61 por barril de Brent, reflejando el temor de que una escalada del conflicto en Oriente Medio interrumpa los flujos petroleros de la región, que explica cerca de un tercio del suministro petrólero mundial. Igualmente, el precio del crudo se deterioró debido a la expectativa de que este domingo OPEP + anunciara un aumento de cuotas de producción mayor al que finalmente decidió. También “cierre” del gobierno norteamericano (government shutdown) por la falta de acuerdo presupuestario también afectó negativamente la confianza de los inversores y contrarrestó el impacto de las tensiones geopolíticas. Vaca Muerta Para la Argentina la baja del precio del crudo no es una buena noticia debido al aporte de dólares a partir de la exportación de crudo durante las próximos años. FOTO DE ARCHIVO: La vista desde un drone de un pozo de hidrocarburos en la formación patagónica Vaca Muerta, en Anelo, Argentina, October 22, 2024. REUTERS/Alexander Villegas El último informe mensual de la consultora Economía y Energía, del economista Nicolás Arceo, exgerente de Finanzas de YPF, dice que para 2026 las proyecciones de distintas fuentes internacionales coinciden en una disminución del precio del petróleo. “Ello estaría determinado por una mayor acumulación de inventarios asociada a la decisión de los miembros de la OPEP+ de acelerar el ritmo de aumento de la producción”, dice un pasaje. De todas maneras, el informe admite que los pronósticos presentan “un alto nivel de incertidumbre, en línea con lo verificado durante los últimos años, en el marco de los conflictos internacionales que generaron una elevada volatilidad en las cotizaciones del petróleo”. Según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, a principios de 2026 el precio del Brent rondaría los USD 50 por barril lo que, a posteriori, debido al aumento de la demanda, rebotaría a USD 54 hacia el cuarto trimestre del año. El informe también cita un análisis de Goldman Sachs que pronostica un exceso de oferta de petróleo de 1,9 millones de barriles diarios en 2026, con lo cual el precio se situaría entre USD 52 y 56 el barril, similar a proyecciones de Morgan Stanley, que estiman el valor en una banda de USD 53 a 56 el barril. Las cotizaciones del mercado de futuros muestran una tendencia declinante mucho más moderada: según ellas, el año próximo el precio del Brent promediaría los USD 66 y el WTI los USD 62 por barril. Se estima que el crudo de Vaca Muerta puede mantener rentabilidad de exportación hasta cerca de un precio de USD 45 por barril.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por