Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fábricas inteligentes en la era de la IA

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/10/2025 06:44

    Imagen ilustrativa Hace dos siglos, la primera Revolución Industrial transformó al mundo con la máquina de vapor. Luego vino la producción en masa, la automatización y, más recientemente, la digitalización. Hoy estamos ante un punto de inflexión igual o más profundo: la irrupción de las fábricas inteligentes impulsadas por inteligencia artificial (IA). No se trata solo de que la IA agilice procesos o mejore la eficiencia: hablamos de un cambio estructural en cómo concebimos la producción. Tal como señaló Jensen Huang, CEO de NVIDIA, “toda compañía necesitará dos fábricas, una para sus productos y otra para la IA”. Esta frase, que podría sonar futurista, describe una tendencia que ya está en marcha en las industrias más innovadoras del planeta. De la línea de montaje al cerebro digital En una fábrica inteligente, sensores, sistemas de gestión energética y modelos de IA trabajan de forma integrada. El resultado es una planta capaz de aprender, predecir y optimizar en tiempo real. Esto no solo acelera la producción, sino que habilita la personalización masiva, la reducción drástica de desperdicios y una huella ambiental mucho menor. La Comisión Europea proyecta movilizar más de €200.000 millones para consolidar un ecosistema de inteligencia artificial que, entre otras cosas, multiplique la capacidad de producción digital. Y aunque el epicentro inicial esté en Europa, los desarrollos que surgen de esta tendencia están pensados para escalar a otras regiones, incluyendo América Latina. En este camino, uno de los grandes desafíos tiene que ver con los centros de datos. La creciente demanda de potencia de cálculo requiere infraestructuras energéticas y de refrigeración capaces de sostener cargas extremas, sin descuidar la sostenibilidad. Hoy, la clave está en diseñar espacios más compactos y modulares, con sistemas de energía resilientes, refrigeración líquida avanzada y herramientas digitales que permitan simular, monitorear y optimizar el consumo en tiempo real. A esto se suma la necesidad de integrar fuentes renovables y programas de mantenimiento inteligente que reduzcan riesgos operativos y huella de carbono. En ese cruce entre eficiencia, resiliencia y sostenibilidad se juega buena parte de la capacidad de la industria para escalar la IA de manera responsable. Un doble desafío para las empresas El concepto de “dos fábricas” implica que, además del espacio físico donde se fabrica un bien tangible, las empresas deberán contar con un “cerebro” capaz de desarrollar, entrenar y actualizar los algoritmos que harán que ese bien funcione mejor, sea un auto, una máquina agrícola o un sistema de logística. Esto plantea un doble desafío: Tecnológico, porque exige una infraestructura crítica que soporte cargas de datos y procesos de IA de forma estable y segura. Humano, porque la escasez de talento en infraestructura avanzada y en gestión de IA será uno de los cuellos de botella más relevantes de la próxima década. América Latina: oportunidad y urgencia En nuestra región, sectores como energía, bancos, telecomunicaciones, manufactura y logística ya demandan infraestructura capaz de sostener la aceleración de la IA. El desafío será pasar de proyectos piloto a escalas industriales que compitan globalmente. Hoy tenemos la oportunidad de capitalizar la creatividad y el talento técnico de nuestros profesionales para dar vida a fábricas inteligentes capaces de producir más, pero también de manera más limpia, resiliente y sostenible. El futuro industrial no se medirá únicamente en toneladas producidas o en velocidad de entrega. Se medirá en la capacidad de las empresas para hacer convivir el taller y el laboratorio digital, la línea de montaje y el centro de datos, en una sinfonía donde la inteligencia artificial deje de ser un complemento para convertirse en el motor mismo de la innovación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por