05/10/2025 08:16
05/10/2025 08:13
05/10/2025 08:13
05/10/2025 08:13
05/10/2025 08:12
05/10/2025 08:12
05/10/2025 08:12
05/10/2025 08:12
05/10/2025 08:11
05/10/2025 08:11
» Radio Sudamericana
Fecha: 05/10/2025 06:38
Sábado 04 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 19:54hs. del 04-10-2025 COMUNICADO OFICIAL En un documento titulado “La droga es una herida”, los obispos de Corrientes expresaron su posición ante la reciente sanción de la Ley de Narcomenudeo en la provincia. Reclamaron que la norma no se limite a “atrapar al más débil” y advirtieron sobre la necesidad de fortalecer la prevención, la inclusión y la asistencia a las personas con adicciones. A través de un comunicado, los obispos de las diócesis de Corrientes manifestaron su postura ante la reciente aprobación de la Ley de Narcomenudeo. Bajo el título “La droga es una herida”, el mensaje fue firmado por monseñor José Adolfo Larregain, arzobispo de Corrientes; monseñor Adolfo Canecín, obispo de Goya; y monseñor Gustavo Montini, obispo de Santo Tomé. “Somos testigos del sufrimiento de tantas familias golpeadas por las adicciones, particularmente de los más jóvenes que, en su vulnerabilidad, quedan atrapados en el consumo de sustancias que destruyen la vida, la esperanza y los vínculos más hondos”, señalaron los prelados en el texto difundido este sábado. En el documento, los obispos recordaron las palabras del Papa Francisco, quien en 2014 expresó que “la droga es una herida en nuestra sociedad que atrapa a muchos y hiere a familias enteras”, y advirtieron que esa realidad también golpea con fuerza a Corrientes. Sobre la nueva normativa, afirmaron que “abre un nuevo escenario y nuevos desafíos” para la provincia. “La comercialización de drogas no se trata sólo de un tema judicial o policial, sino de un problema social que requiere el compromiso de todos los sectores”, subrayaron. En otro tramo, hicieron hincapié en la necesidad de evitar que la ley se aplique únicamente sobre los eslabones más débiles del narcotráfico. “Deseamos que esta ley no se contente sólo con atrapar al más débil y vulnerable, sino que logre desenmascarar y poner en evidencia cualquier tipo de impunidad”, plantearon. Los obispos también advirtieron sobre la falta de recursos institucionales para abordar de manera integral el problema del consumo y remarcaron que la lucha contra las drogas debe incluir políticas de prevención desde la infancia, centros de tratamiento accesibles, oportunidades laborales y acompañamiento a las familias afectadas. “El narcotráfico no es sólo un problema de los otros: hiere el corazón mismo de nuestro pueblo, genera violencia, destruye nuestras instituciones y vulnera gravemente la paz social”, advirtieron en el texto. Finalmente, los prelados pusieron el proceso bajo la protección de la Virgen de Itatí y convocaron a “gobernantes, legisladores, jueces, fuerzas de seguridad, educadores, instituciones intermedias, comunidades cristianas, organizaciones sociales y familias a un gran pacto por la vida y la dignidad de nuestra gente”. El comunicado fue emitido en coincidencia con la fiesta litúrgica de San Francisco de Asís, patrono de la ecología y símbolo del compromiso por la paz y la justicia social.
Ver noticia original