Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei en su laberinto: desconcierto y temor en las filas libertarias

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/10/2025 04:41

    El presidente Javier Milei Lo más inquietante para Mauricio Macri después de retirarse el viernes de la residencia de Olivos fue el silencio de Karina Milei. Ella estuvo cordial pero casi no emitió comentarios en las dos horas de reunión. La persona que ejecuta las decisiones junto a su hermano, la más influyente, no le dio ni una pista de lo que piensa en el momento más dramático de la gestión, apremiada por peleas políticas y la fragilidad del frente económico. El Presidente llevó la voz cantante, fiel a su estilo, sin poner definiciones concretas sobre la mesa. Para peor, Macri sospecha que el líder libertario no está convencido de avanzar con su sugerencia: reconstruir confianza con un cambio drástico de gabinete que refleje una nueva composición de poder con el PRO y gobernadores aliados. Los Milei son un enigma para el resto de la política, que intenta descifrar y condicionar sus movimientos. No mostraron capacidad de control de daños ni de manejo de crisis en episodios adversos, como tampoco permeabilidad a consejos. Pocas veces un “operativo clamor” fue tan transversal: propios y ajenos presionaron para que el Presidente baje al principal candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, vinculado a un escándalo de financiamiento narco. De Macri a Juan Grabois, pasando por Patricia Bullrich y Martín Lousteau; un surtido de espacios, por razones y con fines disímiles, reclamaron la cabeza de José Luis Espert. José Luis Espert Javier Milei, como suele hacer, dobló la apuesta y desconcertó, en especial, a las voces que al interior del Gabinete pronostican un costo en las urnas. Nadie entiende la posición y son pocos los que ejercen una defensa del delfín caído en desgracia. El jefe de Estado sostiene la postulación frente a una situación imposible: El crecimiento del caso en el debate público y la falta de credibilidad en las justificaciones, según los primeros trackings de opinión que llegaron al Gobierno. La inviabilidad para hacer campaña. “Esto arrastra a todos”, dice un miembro de la mesa política, con resignación y temor al desenlace. Se abre la posibilidad de que, una vez electo, el pleno de la Cámara consiga mayoría e impida su jura en diciembre, hipótesis que le hicieron llegar a Espert para que decline por las suyas. En el Gobierno le demandan al diputado dar explicaciones como si se tratara solo de un problema de comunicación. La falla de origen es que ocultó y modificó su relato de los hechos con el paso del tiempo y, al día de hoy, acumula tres expedientes en relación al dinero de la campaña de 2019. Las contradicciones son indicios de que la verdad no puede ser dicha. La Justicia electoral desaprobó el balance del frente Unite, que por entonces usó el economista. Lo hizo a través de una resolución de María Servini, el 16 de agosto de 2023. Se detectaron, entre otras falencias: falta de declaración de gastos, de recibos de proveedores, de documentación que respalde débitos bancarios, e incongruencias entre los movimientos de la cuenta y las elecciones. La desprolijidad fue tal que se decretó la pérdida del derecho de recibir aportes públicos en adelante. A partir de eso, se inició un proceso sancionatorio que aún está en marcha, enfocado en los responsables económicos y financieros del sello. El candidato a diputado nacional ratificó que seguirá al frente de la lista en Provincia de Buenos Aires La “mancha venenosa” se esparce por La Libertad Avanza. Este lunes la legisladora Lucía Montenegro debe presentarse en la Fiscalía 1, a cargo de Ramiro González, para hacer su descargo como una de las firmantes de la rendición de cuentas de 2019. Están en la misma instancia ella, su padre Antonio, y José Bonacci. De no poder explicar el origen y destino de los fondos, la diputada porteña queda expuesta a una sentencia de inhabilitación para ejercer cargos públicos de 6 meses a 10 años. La otra causa que lleva a cuestas Espert está radicada desde 2021 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi. La investigación es sobre posible lavado de dinero vinculado al narco, y ahí es determinante que se resuelva la extradición a Estados Unidos de Federico Andrés Machado, más conocido como “Fred”. El empresario, nacido en Río Negro, está acusado en Texas en una trama delictiva y, tras su detención hace cuatro años, hace lobby para permanecer en el país y evitar la condena. Su abogado es Francisco Oneto, quien también presta sus servicios a Milei y que fue socio de Diego Spagnuolo, ex funcionario catapultado a la fama por los audios en los que narra supuestas coimas del esquema libertario. Cuando el tema no estaba en el radar público, el diputado presentó un descargo ante el juzgado el 13 de marzo pasado. En un escrito de 53 páginas, detalla que conoció a Machado en un evento en 2018 y que lo vio en abril de 2019, en la presentación de su libro La sociedad cómplice, actividad para la que le ofreció su avión. “Con posterioridad no tuve más trato con esa persona”, afirmó en el texto. Lisa y llanamente mintió a la luz de lo que admitió en el video grabado el jueves, en el que reconoce tratativas para realizar un asesoramiento a una empresa por la que cobró USD 200 mil, en febrero de 2020. Se verá qué hace el juez porque, es evidente, lo engañó con falsedades en su declaración. Espert no consignó en los balances de campaña ni el uso de las aeronaves (matrículas LV-CBZ y N28FM) ni la camioneta Jeep con vidrios blindados que le prestó Machado. En los informes, apenas declaró la suma de $56.798,03 en concepto de “servicios de transporte” correspondientes a tres empresas de ómnibus: La Veloz del Norte Encomiendas, Crucero del Sur SRL y Express de Autotransportes Andesmar SA. Rendición de cuentas de la campaña de José Luis Espert en 2019 En paralelo, es un misterio cómo avanza la causa más reciente, en San Isidro, a partir de la denuncia de Grabois, quien agrega el dato de la transferencia de dinero, y que tiene los mismos actores, hechos y objeto procesal que los de la investigación que transcurre en Comodoro Py. Todo indica que deberían unificarse. De no mediar un giro, Milei está dispuesto a transitar con el lastre de la polémica los 20 días que quedan hasta la elección. Así lo decidió luego de recibir a Espert el viernes a la noche en la residencial presidencial, en un encuentro del que también participó Santiago Caputo. Mientras todos imaginaron dentro del oficialismo –con ministros y dirigentes importantes incluidos- que “el Profe” ingresaba para recibir el olivo, terminó siendo bendecido. En el análisis interno, estaba claro que si bajaban la candidatura igual iría su foto en la boleta única. Modificar la papeleta hubiera implicado varios pasos, y ni así estaban las garantía dadas: 1) el juez Alejo Ramos Padilla debía avalar la reimpresión, 2) potenciales planteos de partidos opositores podían bloquear el trámite, 3) se tenía que ordenar una contratación de urgencia por alrededor de 14 mil millones de pesos. ¿Cómo explicar que quitaban de la competencia a alguien acusado de nexos con el delito y encima había que poner una torta de plata? Con lo cual, si Espert estaría en la boleta sí o sí, la conclusión en Olivos fue que era menos complejo dejarlo y hablar de una “operación K”, que bajarlo y tener que comunicar que está su imagen pero no está él. Era desopilante y trágico a la vez. La única estrategia electoral de LLA es la figura de Milei. Se delineó una hoja de ruta para que el Presidente complete en tres semanas. Ayer estuvo en Santa Fe –donde hubo incidentes- y Paraná (Entre Ríos) y mañana imagina un escenario épico en la presentación de su libro La construcción del milagro, en el Movistar Arena. Allí estará rodeado de la juventud que le proporcionan “Las Fuerzas del Cielo”, agrupación relegada en los casilleros en las listas. Están en carpeta viajes a Neuquén y Santiago del Estero. El propósito es apuntalar el Senado, y enfocarse en las ocho jurisdicciones que eligen representantes. En la cuenta más optimista del Gobierno la cosecha al día de hoy sería: + Ciudad de Buenos Aires: 2 senadores + Entre Ríos: 2 senadores + Tierra del Fuego: 2 senadores + Salta: 2 senadores (con dudas) + Chaco: 1 senador + Neuquén: 1 senador + Río Negro: 1 senador + Santiago del Estero: 1 o ninguno. Eso da un total de 11 o 12 bancas, lo que llevaría el número total con lo que ya cuentan hoy a 19 como máximo, lejos del tercio, pero más del doble de lo que ostentan hoy. Senado de la Nación La interna en la Casa Rosada sigue intacta, sólo opacada, de a ratos, por conflictos mayores. Uno de los temas de preocupación por estos días es la instrumentación y distribución de fondos para la logística del 26 de octubre. Se estima que necesitan unos 5 millones de dólares entre viáticos, compensación a fiscales, etc. Son más de 100 mil mesas de votación a lo largo del país. Nadie se quiere hacer cargo de todo y esa desaprensión anticipa eventuales complicaciones. En el Gobierno proyectan un panorama electoral “parejo” y tachan de a uno los días y las jornadas cambiarias. Las señales de amplitud política son en realidad dirigidas a Washington a la espera de que avance en términos concretos lo ya anunciado por Scott Bessent, secretario del Tesoro. El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó con parte de su equipo a Estados Unidos para aceitar los mecanismos para que la ayuda –o parte- llegue antes de los comicios legislativos. Los tuits y las fotos dieron oxígeno cuando el Gobierno daba signos de ahogo, pero no alcanzan para calmar la demanda de dólares y la tensión en los mercados. La encrucijada, si las cosas empeoran, son dos: cepo o devaluación para frenar el drenaje. Nada de esto pretende Milei, por eso requiere de un auxilio ahora. En la Casa Rosada, estiman que “seguramente” habrá novedades y se ejecute algo de lo prometido por la administración Trump. El frente económico tiene dos carriles en crisis: el orden macro y financiero; y la micro o, dicho de otro modo, la calle. Un informe de la consultora Moiguer titulado “La esperanza en jaque” advierte un quiebre en las expectativas positivas de la gente que –hasta hace poco- creía en una mejora a pesar de las dificultades. El dato corresponde al tercer trimestre del año (julio, agosto, septiembre), que coincide de lleno con el período electoral que desembocó en la derrota de LLA en la provincia de Buenos Aires. Mientras que en el primer trimestre de 2025 el 37% consideraba negativo el presente, el 52% tenía ilusión a futuro. En tanto, este último registro pasó a ser de 46% y 44%, respectivamente. Hay un factor clave en la radiografía: la clase media baja y el AMBA son los sectores más pesimistas, con indicadores negativos más altos que la percepción general. El nuevo encuadre de expectativas determina el estado de ánimo del consumidor: está el que no llega a fin de mes y restringe, y el que está más holgado, pero ante la incertidumbre prefiere ahorrar. Según el estudio, que se realiza on line con seguimiento de 3900 casos de entre 15 y 65 años de edad, el 57% declara tener al menos alguna deuda contraída. Las principales razones de esa situación son: 40% gastos corrientes, 32% tarjeta de crédito y 21% una erogación importante del hogar. Difícilmente esas condiciones se modifiquen para bien en el último tramo del año. El Gobierno montó una campaña bajo el lema “no aflojar”, lo que invoca a un mayor esfuerzo y no a un horizonte mejor en el corto plazo. La mística de la Argentina próspera, una pieza grandilocuente del discurso de Milei, quedó en un segundo plano, más a tono con la expectativa moderada de un futuro de sacrificio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por