05/10/2025 01:33
05/10/2025 01:32
05/10/2025 01:31
05/10/2025 01:30
05/10/2025 01:25
05/10/2025 01:22
05/10/2025 01:18
05/10/2025 01:17
05/10/2025 01:15
05/10/2025 01:11
» Data Chaco
Fecha: 04/10/2025 23:38
El Ministerio de Educación del Chaco participó del Encuentro Federal por la Transformación de la Escuela Secundaria, que se desarrolló durante toda la semana en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada reunió a representantes de todas las jurisdicciones del país en instancias de diálogo y construcción colectiva orientadas a fortalecer y modernizar la educación secundaria. El objetivo central fue compartir experiencias, avances y desafíos en torno a la renovación pedagógica y organizacional de las escuelas, además de fortalecer la Red de Secundarias Innovadoras, un espacio que busca consolidarse como modelo de referencia para impulsar un cambio profundo en el nivel medio. En representación de la provincia del Chaco participaron la directora general de Inclusión Educativa, Elba Altamiranda; la directora de Nivel Secundario, Elisabeth Salto; y el director de Educación Pública de Gestión Privada, Gustavo Ereño. Los funcionarios intervinieron en mesas de trabajo federales, aportando la impronta de la gestión encabezada por la ministra Sofía Naidenoff, que promueve "una escuela secundaria más inclusiva, flexible y orientada a los desafíos actuales". Desde la cartera educativa chaqueña destacaron que el trabajo se enmarca en las políticas provinciales de acompañamiento docente, actualización pedagógica y fortalecimiento de las estrategias de enseñanza, con foco en la lectoescritura, el liderazgo educativo y la recuperación de las habilidades fundamentales de los estudiantes para mejorar sus oportunidades futuras. En ese sentido, la directora de Nivel Secundario, Elisabeth Salto, señaló que "la escuela secundaria necesita transformar su organización institucional con un marco que admita trayectorias diversas, aulas heterogéneas y un sistema de acompañamiento que proteja la continuidad de los estudiantes". Además, remarcó la necesidad de "una formación situada y colaborativa para docentes y equipos directivos, que los convierta en líderes de los proyectos educativos que buscan acompañar experiencias significativas para los estudiantes". EJES DE TRABAJO Y DISERTACIONES DESTACADAS El programa del encuentro se estructuró en cuatro ejes interconectados: Organización institucional y régimen académico, con foco en nuevas formas de convivencia, uso flexible del tiempo y del espacio, y criterios pedagógicos para asistencia y aprobación. Organización del aprendizaje y diseño curricular, centrado en la selección de saberes fundamentales, integración interdisciplinaria y evaluaciones orientadas a la mejora. Acompañamiento de las trayectorias escolares, abordando el bienestar integral, la inclusión de tecnologías y el fortalecimiento de las transiciones entre niveles y con el mundo laboral. Desarrollo profesional docente y de equipos de gestión, con propuestas de formación situada, liderazgo pedagógico, carrera docente diversificada y evaluación para la mejora. Notas Relacionadas
Ver noticia original