Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • China pensó que solo obtendría electricidad. Pero al azotar un desierto con paneles solares, creó algo que nadie esperaba: Un nuevo ecosi

    » Diario Opinion

    Fecha: 04/10/2025 22:03

    Cuando China decidió cubrir kilómetros de desierto con paneles solares, lo hizo pensando en producir energía limpia a gran escala. Pero la naturaleza tenía preparada una sorpresa. Un nuevo estudio revela que estas gigantescas instalaciones no solo generan electricidad: también modifican el terreno donde se instalan, creando un microclima que detiene la erosión, retiene humedad y permite que la vegetación vuelva a crecer en un entorno considerado muerto. Una apuesta energética que se convirtió en experimento natural Lo que nadie esperaba es que ese "cultivo de silicio" terminara alterando el propio ecosistema. La sombra de los módulos fotovoltaicos redujo la evaporación, frenó la erosión provocada por el viento y transformó el suelo en un lugar menos hostil. En otras palabras, la energía que buscaba abastecer ciudades también estaba dando vida al desierto. Los "ecosistemas solares": ciencia detrás del fenómeno Investigadores de la Universidad Tecnológica de Xi’an lo documentaron en Scientific Reports: bajo los paneles solares del parque Gonghe, el suelo mostró una fertilidad casi el doble de alta que en las zonas expuestas. El secreto está en el microclima: más humedad retenida, menos golpes de calor y un entorno más estable para que broten especies vegetales. Las pruebas se realizaron con un método llamado DPSIR ("Conducción-Presión-Estado-Impacto-Respuesta"), que analizó más de 50 variables. Los resultados fueron contundentes: mientras el suelo descubierto apenas alcanzaba una calificación de 0,24 (pobre), el que estaba bajo los paneles llegó a 0,45 (bueno). Una diferencia suficiente para que el desierto comenzara a teñirse de verde. Energía limpia… y fértil La paradoja es reveladora: lo que nació como un proyecto para combatir el cambio climático acabó generando un efecto colateral positivo sobre el propio ecosistema. Los investigadores incluso han bautizado a este fenómeno como "ecosistemas solares", porque no solo generan electricidad, también dan refugio a plantas que antes no podían sobrevivir allí. Algunos expertos sugieren que este modelo podría replicarse en otras zonas áridas del planeta. Desde el Sahara hasta regiones desérticas de Estados Unidos, la combinación de paneles y vegetación podría abrir una vía doble: energía renovable y recuperación ambiental. ¿Un modelo global? Francia ya experimenta con proyectos similares llamados "frutas solares", donde cultivos crecen bajo estructuras fotovoltaicas. China, con sus desiertos convertidos en mosaicos de placas, podría estar mostrando que la transición energética tiene efectos mucho más amplios de lo previsto. El desierto de Talatan, antes símbolo de aridez, es hoy también un laboratorio vivo. Una prueba de que la lucha contra el cambio climático puede traer sorpresas: no solo salvar energía, sino también crear vida donde parecía imposible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por