Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Apertura de importaciones, menos consumo y más manos que recolectan: la actualidad del mundo cartonero

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 04/10/2025 21:12

    En el último tiempo se observan más personas que empujan carritos con chatarra y cartón en diferentes zonas de la ciudad. Se trata de un fenómeno social que surge en momentos de “vacas flacas”. Sin embargo, hoy en día muestra una particularidad: la caída estrepitosa de los precios en Argentina por la apertura de las importaciones. Gabriela es dueña de una acopiadora de cartón ubicada en la zona sur de Gualeguaychú y relató a Ahora ElDía la situación que están atravesando. “La baja del precio del cartón fue muy grande, pasó de valer $300 el kilo el año pasado a $100. Eso nos obliga a bajar los precios, y, por ende, a los cartoneros ya no les sirve, entonces se están dedicando a juntar chatarras, metales, aunque también está frenada la cotización de esos materiales. Nuestro fuerte siempre fue el cartón y eso se desplomó. Además, ahora se puede comprar cartón importado de Brasil, lo compran nuevo, se ahorran el proceso, el transporte, un montón de impuestos, y eso nos generó un gran parate”, describió sobre el panorama que vive el sector. Y agregó: “La caída fue tremenda, a nosotros nos repercutió muchísimo, de hacer 8 fardos por día, ahora hacemos 2 o 3 en el mejor de los casos. Para que un día rinda hay que hacer entre 4 y 5 fardos, pero estamos haciendo la mitad”. Según Gabriela, el gran problema fue la apertura de las importaciones y el encarecimiento de los fletes. Y señaló que “nosotros somos dueños del galpón, si tuviéramos que alquilar no sé en qué situación estaríamos”. Puede interesarte Además, la propietaria apuntó que los cartoneros le cuentan que no hay mucho cartón en la calle porque bajó el consumo. Entonces, “al bajar las ventas, no hay cartón y es poca la recolección”. En este sentido, Gabriela reconoció que había comerciantes que antes sacaban las cajas a la vereda para que la llevaran los cartoneros, pero que ahora las juntan ellos y las venden para hacer unos pesos más. “Esto lo solemos ver con dueños de minimercados y zapaterías, que vienen y nos venden su cartón”, señaló. En cuanto a la situación de sus clientes habituales, los cartoneros, manifestó que “ahora, los que antes sólo se dedicaban al cartón que era lo que más valía y pesaba, se dedican a lo que encuentran. Nosotros lo pagamos $80 pesos el kilo. Por ahí si viene cartón sucio, como el de las pollerías que está mojado, se hace un descuento”. José Luis Gutiérrez se dedica hace varios años a la recolección y contó que “hay una baja impresionante, tanto en la junta como en el precio del cartón. Antes en un día juntabas 10 bolsones andando a full, hoy no llegas ni a cuatro porque anda mucha gente en la calle y hay menos cartón, por eso también hay menos ventas”. José no tiene un circuito fijo para cartonear, aunque suele manejarse por la zona céntrica de la ciudad. Su jornada laboral suele comenzar a las 13 horas y finalizar a las 21 horas. Para poder paliar el momento, se la rebusca haciendo otro tipo de changas u ofreciéndose para limpiar las veredas. Marcos Henchoz, director de Desarrollo Social de la Municipalidad, manifestó que no hay datos certeros sobre cuántas personas se dedican a la recolección, ya que suele ser un fenómeno dinámico que responde a la situación económica del momento. “En los casos que nosotros tenemos trato, son situaciones de adultos jóvenes que lo toman como algo transitorio, y que habitualmente trabajan en changas o trabajos informales, a veces haciendo monte, como se le dice al trabajo de leña y carbón, o labores vinculadas con la construcción. Cuando eso afloja, salen a cartonear, y a veces no necesariamente a cartonear, sino que depende el precio de mercado en estos lugares que venden. Normalmente es el cartón, pero también hay recolección de otros productos, varia la búsqueda de acuerdo al precio”, especificó Henchoz. Puede interesarte De acuerdo a la información que tiene la Dirección de Desarrollo Social, la mayoría de las familias que se dedica a la recolección de cartón y otros materiales se concentra en la zona norte, mientras en el sur son muy pocos. Cuando toman contacto con estas personas a través de las trabajadoras sociales de los CAPS, se activa un acompañamiento rápido, sobre todo si la persona tiene familia. “Nos interesas trabajar de una forma más integral, ver la situación completa de ese grupo. Se verifica si los niños tienen el cuadro de vacunación completa, si reciben refuerzos alimentarios, o si asisten a alguno de los comedores. La crisis económica siempre repercute en los sectores más desfavorables y este tipo de actividades resurgen en esta coyuntura. Al menos lo que tenemos identificado, se trata de cuestiones temporales cuando afloja el trabajo que habitualmente llamamos de changa”, concluyó el funcionario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por