05/10/2025 00:22
05/10/2025 00:22
05/10/2025 00:20
05/10/2025 00:11
05/10/2025 00:08
05/10/2025 00:07
05/10/2025 00:07
05/10/2025 00:06
05/10/2025 00:06
05/10/2025 00:05
Concordia » El Heraldo
Fecha: 04/10/2025 20:38
Según se indicó, la propuesta busca dar respuesta a demandas sociales y, al mismo tiempo, proyectar un modelo agroalimentario competitivo, innovador y ambientalmente sostenible. Ads Puntos centrales del proyecto • Buenas Prácticas de Aplicación (BPA): toda aplicación deberá realizarse con equipos registrados, bajo condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y mediante receta profesional. • Zonas sensibles: se fijan distancias mínimas de exclusión y amortiguamiento para proteger poblaciones, escuelas rurales, cursos de agua y áreas naturales. • Capacitación obligatoria: aplicadores, asesores y fiscalizadores deberán realizar instancias de formación periódica. • Trazabilidad y transparencia: cada aplicación quedará respaldada por una receta digital con archivo obligatorio. • Control estricto de equipos y productos: sólo podrán usarse insumos autorizados por SENASA, con verificaciones técnicas periódicas y registro en sistemas provinciales y nacionales. • Gestión ambiental post consumo: se prohíben descargas en cursos de agua y se exige el cumplimiento de la Ley de Envases Vacíos (27.279). • Régimen sancionatorio: se prevén apercibimientos, multas y clausuras para infracciones graves y leves. Ads De avanzar en el debate legislativo, esta norma podría convertirse en un marco regulatorio nacional para el uso de fitosanitarios, unificando criterios y fijando estándares ambientales claros para todas las provincias. Ads
Ver noticia original