04/10/2025 16:32
04/10/2025 16:32
04/10/2025 16:31
04/10/2025 16:31
04/10/2025 16:30
04/10/2025 16:30
04/10/2025 16:30
04/10/2025 16:30
04/10/2025 16:30
04/10/2025 16:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/10/2025 14:33
Las altas tasas de interés excluyen a la Argentina de los mercados de deuda. Tras un violento subibaja, el “riesgo país” de la Argentina subió 365 puntos en setiembre, habiendo tocado picos de 1.450 puntos a mitad de mes. La volatilidad asociada a esa incertidumbre parece depender, en el corto plazo, de tres factores diversos y la vez dependientes entre sí, dice un informe de Quantum, la consultora que fundó y encabeza Daniel Marx, exsecretario de Financiamiento de la Argentina. Según el informe, para superar tan violentas oscilaciones y estabilizar el mercado el gobierno de Javier Milei necesita cumplir requisitos Diseñar un esquema cambiario y monetario que permita acumular reservas con menor volatilidad asociada, Hacer un armado político que de gobernabilidad propiciando mejoras en el funcionamiento económico Formalizar un paquete “concreto” de ayuda del Tesoro de EEUU. Quantum compendia las recientes oscilaciones, desde las elecciones legislativas bonaerenses, la venta de más de USD 1.100 millones del Banco Central en la semana del 15 de septiembre, la eliminación temporal de retenciones para acelerar la liquidación de agroexportacinoes y el anuncio del Tesoro de EEUU de que consideraba distintas opciones para apoyar financieramente a la Argentina. Alivio temporario “El anuncio del secretario Scott Bessent derivó en un alza del precio de los bonos soberanos y baja de los dólares financieros (pero) el impacto positivo de ambas decisiones se agotó rápidamente; los tipos de cambio subieron y los precios de los activos argentinos retomaron la tendencia previa". En ese contexto, además de listar las condiciones necesarias para calmar expectativas y estabilizar el mercado y la economía, Quantum analizó los pros y contras de distintos tipos de activos financieros en dólares de la Argentina “teniendo en cuenta el diferencial de riesgo del emisor percibido por el mercado”. El informe destaca que los mismos factores que provocaron el aumento del rendimiento de la deuda soberana propiciaron un incremento del spread (o brecha de rendimiento) entre los bonos bajo legislación Nueva York y de la Argentina, que alcanzó hasta el 12% en el caso de los Bonar y GD 38. “Es posible que los factores que pueden provocar una reducción del “riesgo país” también provoquen una reducción de ese spread, teniendo en consideración que existen antecedentes del pasado reciente en los que el tratamiento a la deuda fue el mismo para ambas legislaciones”, recuerda Quantum, aunque aclara que dentro de la evaluación financiera de portfolio y tras hacer una evaluación de riesgo, en caso de un evento de crédito, el impacto será diferente, entre otras cosas, según sea el nivel de entrada (es decir, el precio al que se compra un título) y, si ocurriese algún “evento”, qué tratamiento se le daría por jurisdicción legal. Para carteras menos agresivas, Quantum distingue entre títulos en dólares: Bopreales: emitidos por el BCRA a plazos más cortos que los de la Nacion, cotizan con una curva de rendimientos positiva a lo largo del tiempo, marcando un salto notorio para el vencimiento posterior al mandado presidencial actual. Los Bopreales rinden 7% en el tramo corto, 15% en el medio y 20% en el más largo -BPO28-. Bonos provinciales: los rendimientos se ubican alrededor del 10% anual para aquellos de emisores mejor valorados o garantías -en especial regalías hidrocarburíferas, en cuyo caso el rendimiento es de 7 a 8% anual. “La valoración de la situación relativa de las provincias se apoya en la situación de sus finanzas y comportamientos pasados abarcando también el perfil de vencimientos y sus disponibilidades en moneda local y extranjera para enfrentar pagos de corto plazo”, dice el informe. Bonos corporativos de buena calificación: Los rendimientos oscilan entre 7-8%, con una vida promedio en torno a los 5 años bajo ley neoyorquina. Esos papeles, dice”, muestran niveles de deuda estables y relativamente bajos, ciertos ingresos ligados a la evolución del tipo de cambio, con coberturas razonables de intereses y mejor experiencia sobre comportamiento contractual”. Activos de renta fija ligados al dólar (USD linked) cercanos a la par: Rinden entre 3% y 4% a plazos de hasta un año. “Dentro de los soberanos cuentan con liquidez razonable en el mercado secundario. En este contexto, con la brecha cambiaria en torno al 6%, la compra al tipo de cambio oficial podría tener un atractivo por encima de los Bopreales de similar plazo. Este efecto, dice el informe, ”es especialmente valorado si el horizonte de inversión es de corto plazo”. La medida deja sin efecto el requisito de conformidad previa del BCRA. Regulaciones y conclusiones Quantum repasa también las nuevas regulaciones cambiarias y el mercado de deuda local, resalta que hay empresas que están colocando deuda en dólar MEP en el mercado primario local “dada la nueva restricción para personas físicas” y aclara que si bien desde el viernes pasado las personas físicas que compren dólares en el mercado oficial no pueden comprar títulos con liquidación en moneda extranjera, esa normativa “no alcanza a la compra de bonos en emisión primaria ni fondos de inversión”. Como ejemplo, cita que YPF Luz emitió deuda en dólar MEP a un año y con rendimiento del 6%. Para esa fecha, el rendimiento equivalente en dólar “libre”, aplicando el diferencial de brecha en el cálculo, era del 11 por ciento. Las conclusiones son que el contexto actual “castiga” los activos financieros y provoca alta volatilidad, que mientras subsista ese clima los activos soberanos seguirán en el subibaja y que la volatilidad es menor en los bonos corporativos y algunos provinciales, cuya tenencia sirve para para reducir las fluctuaciones en una cartera de activos argentinos. Para inversores “más arriesgados” y que contemplen una eventual caída del riesgo-país, cierra, “los Bonares estarían alcanzando niveles interesantes”.
Ver noticia original