04/10/2025 14:20
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:16
04/10/2025 14:15
04/10/2025 14:14
04/10/2025 14:13
04/10/2025 14:13
04/10/2025 14:13
» Diario Cordoba
Fecha: 04/10/2025 12:23
Este año se cumple el centenario del comienzo de las reflexiones sobre la deshumanización del arte. Para conmemorar esta efeméride, la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba ha organizado un seminario internacional online, 'Góngora y el Barroco en el centenario de la deshumanización del arte (1925)’, que incluye un ciclo de tres conferencias de acceso libre. Joaquín Roses, director de la Cátedra, explica todos los detalles del proyecto. - La Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba celebra próximamente el seminario internacional ‘Góngora y el Barroco en el centenario de la deshumanización del arte (1925)’. Será online y habrá tres conferencias. ¿Qué nos puede contar sobre ello? Se cumplen justo ahora cien años de la publicación de un libro en el que Ortega y Gasset daba cuenta de los cambios que se estaban produciendo en las artes y la literatura al inicio convulso del siglo XX. Muchas de sus ideas e intuiciones han servido a la crítica posterior para describir formal e ideológicamente las manifestaciones literarias y artísticas de todo el siglo pasado. Entre estas aportaciones teóricas se encuentra, al fondo de su reflexión, la importante cuestión del Barroco, que por aquellas fechas estaba siendo estudiado por suizos, alemanes e italianos intentando liberarlo de la opinión generalizada de que se trataba de un arte degenerado opuesto al ideal de la clasicidad. En gran medida, la estética e ideología barroca chocaba con la idea de un arte puro, pero, por otra parte, la visión de Góngora como poeta absoluto, platónico, de perfección marmórea, pudo converger con el ideario estético de ciertas vanguardias. Otra cosa es que la poesía de Góngora fuera realmente así, lo cual es dudoso en muchos aspectos. Por eso es necesario debatir sobre el tema. «Recomiendo visitar nuestro canal de YouTube para disfrutar de los diez episodios de 'Góngora Fake'» - Todas las conferencias se realizarán a las 19.30 horas y son de libre acceso. ¿A qué público está dirigido? Las conferencias de los días 7, 14 y 23 están dirigidas a todos los interesados en el arte y la literatura, no hay ningún requisito previo para pulsar el enlace y conectarse online. Obviamente, se manejarán en ellas conceptos teóricos y prácticos propios de los estudios filológicos, pero nuestro objetivo como Cátedra es romper la brecha existente entre la investigación y el conocimiento que se transmite a la sociedad, así que animo a quienes quieran adquirir formación específica en este campo a que sigan este seminario. En años anteriores hemos organizado este tipo de encuentros online con gran éxito de público. En los tiempos que corren, consolidar nuestro entendimiento de las manifestaciones culturales y determinar su función en la sociedad es más urgente que nunca para desarrollar el pensamiento crítico, tan necesario hoy para paliar tanta desinformación y manipulación cultural. Seminario internacional 'Góngora y el Barroco en el centenario de la deshumanización del arte (1925)’. / Córdoba - Nuria Morgado, Amelia de Paz y Emilio Peral son los conferenciantes de este ciclo. Para la Cátedra Luis de Góngora, ¿qué supone contar con profesionales de tal envergadura? Desde que la Cátedra se fundó en 2014, nuestro propósito ha sido siempre traer a los mejores. Así fue en la serie 'Góngora vivo', por donde pasaron hasta 20 creadores del más alto nivel, premios nacionales de poesía, premios Cervantes, académicos de la Lengua. Rehuimos contar con nombres que pueden ser muy mediáticos, pero cuyas famas se sustentan sobre el vacío más clamoroso, mero montaje publicitario del mercado cultural. En la organización de congresos y otras actividades hemos seguido el mismo criterio. Todo ello puede verse en nuestro exitoso canal de YouTube. Amelia de Paz y Emilio Peral proceden de la Universidad Complutense de Madrid. Son ambos investigadores de contrastado prestigio que, además, están en su mejor momento de madurez intelectual, como demuestran sus publicaciones más recientes, tanto por lo que se refiere a los estudios del Siglo de Oro como a los del siglo XX. Nuria Morgado, presidenta de la Academia Norteamericana de la Lengua y catedrática en la City University of New York, es una estudiosa muy activa en el campo de las letras del siglo pasado y una gran dinamizadora cultural. Morgado nos recordará que es bien conocido el rechazo que la estética barroca provocaba en Antonio Machado. De ello dejó constancia en varios de sus escritos en prosa. El artificio propio de la poesía de Góngora, tal y como se entendía entonces, no coincidía con su idea de una poesía centrada en el ser humano y en el lugar central de su palabra en el tiempo. Por su parte, Amelia de Paz señalará cómo, en su libro de 1925, Ortega describe el nuevo momento de las artes y las letras que se vive en la era de eclosión de las vanguardias. Esto determina, en gran medida, la lectura que en aquellos años hace de Góngora en otros ensayos, muy ambivalente, como solía ser el filósofo del raciovitalismo. La poesía del cordobés era a menudo identificada con el arte por el arte y el arte como juego y se considera, por tanto, alejada de un componente de humanización. La vinculación práctica de Lorca con el Barroco es manifiesta cuando con su compañía de teatro «La Barraca» llevaba por diversos lugares de España representaciones de obras del teatro español de siglo XVII. En su conferencia, Peral abordará también estas conexiones entre el drama barroco y el teatro trágico del propio Lorca. «Las conferencias están dirigidas a todos los interesados en el arte y la literatura» - Por otro lado, ‘Góngora Fake’ es un pódcast de diez episodios que desmonta los bulos que circulan sobre el poeta y que ya está disponible, completo, en todas las plataformas digitales. ¿Cómo surgió el proyecto? Sobre Luis de Góngora y su obra existen innumerables leyendas urbanas que no son sino bulos, patrañas y tergiversaciones. Los datos históricos y filológicos lo demuestran. Como garante de la memoria de Góngora, la Cátedra que lleva su nombre debe contribuir a desterrar esos malentendidos. Por esa razón se ha producido este pódcast donde se desmiente esa supuesta enemistad con Quevedo (todo falso), que tuviera un carácter huraño, que fuera sacerdote (como se piensa) desde muy pronto, que se arruinara por el juego y otras mentiras mayúsculas. La mayor de todas, por desgracia, llena las páginas de los libros de texto en los que estudian los jóvenes de hoy y han estudiado las sucesivas generaciones anteriores. Amelia de Paz y yo consideramos que el asunto es tan grave que no podíamos mirar hacia otro lado, que era un deber moral de la Cátedra poner las cosas en su sitio sobre tanta confusión, propagada hasta el hartazgo incluso por medios informativos bien asentados en la sociedad española. Recomiendo visitar nuestro canal de YouTube para disfrutar de estos diez episodios. Pódcast '‘Góngora Fake’. / Córdoba - Recientemente, la Cátedra ha actualizado su página web con un nuevo apartado sobre 'Góngora y el gongorismo', ¿qué pueden encontrar los usuarios? Desde septiembre, hemos incorporado a nuestra página pequeñas introducciones a los poemas mayores de Góngora y al resto de su poesía, a su teatro, a su vida, a su epistolario, a las fuentes clásicas e italianas de su obra, a su transmisión manuscrita e impresa, a la polémica que se desató en el siglo XVII en torno a su estilo, a su secuela en la literatura y en las artes plásticas, a su relación con la música, a las traducciones a que ha dado lugar. Se completa este apartado con un panorama de los estudios gongorinos en distintos lugares del planeta, la incidencia de las humanidades digitales y una bibliografía solvente. Esta sección de la página está en proceso constante de desarrollo y actualización y estará casi completa a finales de noviembre. Todo ello ha sido realizado por un equipo formado por una veintena de expertos en Góngora. Esta actividad de la Cátedra obedece, una vez más, a nuestro intento por facilitar de manera clara, concisa y documentada la comprensión del universo gongorino.
Ver noticia original