04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:52
04/10/2025 02:51
04/10/2025 02:51
Parana » El Once Digital
Fecha: 04/10/2025 00:30
El presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía de Argentina, habló con Elonce sobre su experiencia en la cumbre de líderes religiosos en Kazajistán y resaltó el valor del diálogo interreligioso en un contexto global marcado por conflictos. El presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía de Argentina, Marwan Gill, participó recientemente en el Congreso Global de Líderes Religiosos realizado en Kazajistán, un encuentro que reunió a representantes de más de 60 países. En diálogo con Elonce, el referente musulmán compartió su experiencia y reflexionó sobre el impacto de la cooperación interreligiosa en un mundo atravesado por conflictos y divisiones. Un congreso de alcance mundial Gill explicó que el evento contó con la presencia de máximas autoridades de distintas denominaciones: “Participaron representantes del Vaticano, el patriarca de Rusia, el patriarca de Jerusalén, los grandes rabinos de Israel y referentes del islam, el budismo y el hinduismo”, relató. Según detalló, el lema central fue demostrar que “las religiones no dividen a las sociedades, sino que tienen la función de pacificar, hermanar y construir puentes”. El encuentro, celebrado en Astana, buscó promover consensos en un contexto internacional signado por conflictos armados. “Hoy tenemos dos heridas abiertas que no dejan de sangrar: la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza. Frente a eso, fue muy valioso que se haya dado esta plataforma de diálogo”, expresó. Del discurso a la acción Uno de los desafíos, planteó Gill, es transformar las palabras en hechos concretos. En ese sentido, vinculó la experiencia global con acciones locales. “Hace dos días en Paraná realizamos la primera jornada interreligiosa, donde distintos credos y sectores sociales se unieron contra la discriminación. Es un ejemplo de cómo llevar a la práctica lo conversado a nivel internacional”, señaló. El referente musulmán advirtió que en Argentina comienzan a observarse expresiones de odio religioso y antisemitismo, aunque destacó que el país aún no enfrenta una grieta religiosa. “Lo que sí existe es una polarización política e ideológica muy fuerte, que tiende a dividir todo en blanco y negro, ignorando los matices”, sostuvo. El papel del diálogo y las redes sociales Gill remarcó que el diálogo interreligioso puede servir como modelo. “Entre un cristiano, un musulmán y un judío, cada uno tiene su verdad absoluta. Sin embargo, podemos priorizar el bien común y respetar las diferencias sin que se conviertan en excusas para levantar muros o fomentar el odio”, afirmó. También alertó sobre el rol de las redes sociales en la difusión de discursos de odio y noticias falsas. “El odio no nace de un día para otro, es un proceso que se alimenta en estos espacios virtuales. Como decía Einstein, es más difícil romper un prejuicio que romper el núcleo de un átomo”, citó. Al cerrar, agradeció el acompañamiento a estas iniciativas de cooperación y sostuvo que el diálogo es el camino indispensable para construir paz en la sociedad. Marwan Gill: participo de una cumbre en Kazajistán donde se reunieron mas de 60 países
Ver noticia original