Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras un fuerte debate, eliminan tasa («Sitrajur») judicial

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 04/10/2025 00:11

    (ADN).- La Legislatura de Río Negro eliminó, por mayoría, una obligatoria del dos por mil sobre el monto de juicios contenciosos o voluntarios, que se destinada al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur). El proyecto, impulsado por Yolanda Mansilla del bloque Primero Río Negro, cosechó 34 votos y 9 en contra. Quienes se opusieron aseguraron que es un ataque al gremio. Y hubo una moción para sumar en la segunda vuelta, la derogación de un aporte similar a los Colegios de Abogados. La «tasa Sitrajur», como se la conoce en el sector, fue defendida por el gremio en comisiones. Incluso, mientras se desarrollaba la sesión, hubo protestas frente al Parlamento. Mansilla explicó que la iniciativa busca eliminar un “impuesto encubierto” o “peaje sindical” que la ciudadanía rionegrina debe afrontar para iniciar un proceso judicial. Y sostuvo que esta contribución incrementa los costos para litigar, “violando el principio de que la justicia debe ser lo menos gravosa posible y al alcance de todos”. El oficialismo respaldó la iniciativa. Lucas Pica (JSRN) calificó el financiamiento como “anómalo” y “contra natura”, destacando que Río Negro es la única provincia con una contribución de estas características. Afirmó que la contribución es un “privilegio” y que la derogación constituye una “reparación histórica para los 750.000 rionegrinos que son potenciales pagadores de esta tasa”. Pero el proyecto también cosechó el apoyo de la UCR, la CC-ARI, el PRO y CREO. Por esta bancada, Santiago Ibarrolaza, Sostuvo que la contribución nunca debería haber existido porque es “injusto” y “arbitrario”. Y felicitó a Mansilla por el “coraje de avanzar con un proyecto de ley que en algún punto representa a muchos de los abogados que litigamos en esta provincia”. El legislador destacó la situación común en la que los ciudadanos (“doña Rosa”) se ven obligados a pagar varios costos al iniciar una demanda, incluyendo la tasa de justicia, el aporte al Colegio de Abogados y el “bono de Sitrajur”. Argumentó que estos costos, en conjunto, provocan que las personas, especialmente “los que menos tienen,” decidan no presentar sus reclamos y “se da vuelta y se va a la casa” sin iniciar ninguna demanda. Por eso, junto al legislador de la CC-ARI, Javier Acevedo, impulsaron la moción para que en la segunda vuelta, se incorpore la derogación del artículo 135 de la Ley 5731, el cual otorga un aporte similar a los Colegios de Abogados. Para Acevedo, la ley en tratamiento busca la “equidad frente a la ley y el derecho del ciudadano a poder litigar sin costos arbitrarios”. Indicó que los sindicatos deben sostenerse con aportes de sus afiliados, mediante “mecanismos legítimos, voluntarios y no con un mecanismo de impuesto encubierto”. Juan Murillo, del bloque PRO, argumentó que esta contribución constituye un “privilegio”, y que el financiamiento de los sindicatos debe provenir de los trabajadores que “eligieron afiliarse, los que voluntariamente se afilian”. Enfatizó que el aporte es injusto porque afecta a las personas que acuden obligatoriamente al Poder Judicial y a la ciudadanía en general. Voces opositoras La legisladora Magdalena Odarda (VcT) habló extensamente en contra de la medida, criticó que el proyecto “viene lamentablemente a romper la paz social de esta provincia y simplemente ataca a los trabajadores judiciales”. Argumentó que el 2 por mil es un “costo mínimo que se destina a fines sociales y sanitarios, como cobertura de farmacia, estudios bioquímicos, alojamiento social y paritarias”. Odarda aseguró que la derogación rompe con los principios de libertad sindical y negociación colectiva y compromisos internacionales con la Organización Internacional del Trabajo. Enfatizó que las verdaderas “barreras de acceso a la justicia son los obstáculos económicos, las costas judiciales exorbitantes, y la impunidad en casos sensibles de la provincia”. Leandro García (PJ-NE) coincidió en que el proyecto “no resuelve ninguno de los problemas que se pretenden resolver” respecto al acceso a la justicia, y que la eliminación de este aporte solamente reduciría los costos de inicio de demanda en un 20%. García sugirió que el objetivo real es “disciplinar o intentar disciplinar un sindicato que critica la gestión gubernamental”. Por su parte, Luciano Delgado Sempé (VcT) criticó que el debate se enfoque exclusivamente en derogar el 2 por mil a Sitrajur, en lugar de tratar una “reforma integral de la justicia”. Acusó al oficialismo de ser “coherente” al observar que “siempre atacan al trabajador y defienden a las corporaciones”, cuestionando por qué no se discutían los altos sueldos y viáticos del Superior Tribunal ni los honorarios de Fiscalía de Estado. Y aseguró que el verdadero propósito del proyecto es “disciplinar o intentar disciplinar un sindicato” que denuncia las deficiencias del gobierno y que no se arrodilla. Ana Marks (PJ-NE) también se manifestó en contra, señalando que las decisiones legislativas siempre tienen valoraciones políticas. Sostuvo que la eliminación del 2 por mil es una “voluntad de dificultar la actividad gremial”. Cuestionó que eliminar este costo “mejore el acceso a la justicia”, argumentando que el problema de acceso se relaciona con la alta tasa de justicia y las demoras del Poder Judicial. Señaló que la premura por tratar el proyecto ocurre poco después de que la Organización Internacional del Trabajo notificara una queja sobre posibles vulneraciones a derechos sindicales. Concluyó que el proyecto es parte de una matriz de pensamiento que busca “disciplinar” y debilitar a los trabajadores, empobreciendo a los judiciales al eliminar beneficios directos de salud y recreación. El legislador José Luis Berros (VcT) calificó el proyecto como un “intento de silenciar y disciplinar a las organizaciones sindicales”. Sostuvo que el 2 por mil no es ningún privilegio, sino un derecho de los trabajadores, y que los fondos se destinan a fines sociales y sanitarios, como la cobertura de farmacia y estudios. Y sostuvo que la derogación perjudica a las familias de los trabajadores judiciales al poner en riesgo beneficios y los alojamientos sociales provistos por el sindicato. Enfatizó que el 2 por mil no es la verdadera “valla de acceso al Poder Judicial,” sino las costas judiciales exorbitantes y los casos de impunidad. El cierre de López El presidente del bloque oficialista, Facundo López, enfocó su intervención en la naturaleza del aporte obligatorio a Sitrajur, calificándolo como un privilegio injusto que no beneficia al ciudadano común. Consideró que la discusión central era sencilla: “definir si se está de acuerdo o no con que los rionegrinos paguen un porcentaje (el 2 por mil) a un sindicato cada vez que tienen un conflicto patrimonial”. En su alocución de cierre antes de votar, argumentó que el aporte constituye un “privilegio” y una “cuestión de casta sindical, ya que las organizaciones gremiales deberían financiarse con las cuotas de los afiliados que voluntariamente deciden sumarse, no de la ciudadanía general”. Sostuvo que el 2 por mil se destina exclusivamente al uso del sindicato y no beneficia a los trabajadores judiciales. Indicó que la ley busca que los ciudadanos no paguen un porcentaje a un sindicato que no los representa, que no conocen, y que ni siquiera tiene “las ganas de explicarle cómo o en qué la gastan, ni cuánto ni cómo”. Negó que el proyecto busque “hacer arrodillar al sindicato o menoscabar los derechos laborales”, argumentando que el gobierno provincial ha ampliado derechos, como devolver la zona desfavorable y la antigüedad. López enfatizó que el proyecto no está diseñado para resolver la crisis del sistema de justicia. Su único objetivo es derogar el 2 por mil que paga cualquier rionegrino que no tiene nada que ver con el sindicato. Además, criticó la actitud de la oposición, señalando que buscan hacer un “circo” con un “escenario mentiroso de la polarización” para engañar a los rionegrinos. Por último, el presidente del bloque reafirmó que el propósito del proyecto es “sacar un privilegio que tiene un sindicato”, insistiendo en que el sindicato debe buscar el financiamiento mediante el aporte de sus afiliados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por