03/10/2025 20:20
03/10/2025 20:19
03/10/2025 20:19
03/10/2025 20:18
03/10/2025 20:18
03/10/2025 20:17
03/10/2025 20:16
03/10/2025 20:16
03/10/2025 20:15
03/10/2025 20:15
Parana » Radio La Voz
Fecha: 03/10/2025 18:42
La secretaria general de Sitradu, Sofía Cáceres Sforza, en diálogo con RADIO LA VOZ, se refirió al rechazo al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Lo de ayer en el Senado “fue un gran paso, pero no termina acá, no se soluciona. Como ya sabemos, lo han anunciado el secretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez, Guillermo Francos, los funcionarios más altos del Gobierno, que no van a aplicar la Ley de Financiamiento Universitario”. “Para nosotros tiene que seguir ahora la lucha para que se aplique realmente esta ley, que además está previsto que se aplique hasta diciembre y el año que viene se vuelve de nuevo a la discusión, porque ya por el anuncio que hizo el presidente Milei sabemos que nuevamente hay un recorte, 49 mil millones menos, para universidad en el presupuesto 2026. Es una lucha que no termina con este paso que dimos ayer”, dijo Cáceres Sforza. La ley, “si bien no soluciona de fondo el problema del financiamiento de la universidad, sí es un gran avance, tiene previsto casi un 40% de recomposición salarial para sus trabajadores que estamos teniendo salarios de pobreza”. Explicó la dirigente que el docente universitario “era un trabajo que estaba dentro de todo bien pago. Hace 10 años que venimos en caída libre con nuestro salario y hoy hay muchos docentes que prefieren ser Uber o que tienen muchos otros trabajos y la universidad es complemento de eso. Hoy un docente con dos cargos simples y diez años de antigüedad está cobrando 460 mil pesos. Como mucho, el salario más alto al que uno puede aspirar hoy está en más o menos 1.700.000, alguien que tiene 30 años de antigüedad, toda su dedicación puesta en la universidad y que es titular, esos casos son muy excepcionales”. Remarcó Cáceres Sforza, “por eso decimos que esto no empezó ahora, es un proceso que se viene dando de achatamiento y desjerarquización del trabajo docente universitario, pero que con la devaluación brutal que hubo a fines de 2023 y con la desregulación de los alquileres, los tarifazos, el costo de vida, tiene otro impacto. Además, el Gobierno nacional, que es nuestra patronal, no convoca a paritarias, que es el espacio que tenemos como trabajadores para negociar nuestro salario, condiciones de trabajo y demás; eso también está previsto en la ley”. “Este año ya tenemos en todo el país más de 10.000 renuncias en las universidades nacionales porque es un sueldo que no alcanza. Hay una precarización de nuestro trabajo y de nuestra vida, y también un achatamiento de la propia universidad. Lo primero que uno deja de hacer porque no tiene tiempo porque tiene cinco trabajos es de investigar mejor, de hacer producciones de conocimiento científico, de formar otros recursos humanos, se van resintiendo cosas que hacen grande e importante a la universidad pública argentina en toda la región”, referenció Cáceres Sforza. “El Gobierno nos dice todo el tiempo no hay plata, pero hay plata para beneficiar a algunos sectores. Lo de las retenciones benefició a once cerealeras exportadoras y después todo el resto se vio perjudicado, no pudo acceder a eso. El Gobierno tiene plata y lo direcciona para sectores híperconcentrados, mientras a nosotros, al Garrahan, discapacidad, jubilados nos dicen que no hay plata. Nos acusan de golpistas porque queremos financiar la universidad pública. Si hay alguien golpista es el propio Milei que lo único que tiene es escándalos de coimas, ahora escándalos narco”.
Ver noticia original