03/10/2025 20:02
03/10/2025 20:01
03/10/2025 20:01
03/10/2025 20:01
03/10/2025 20:00
03/10/2025 19:56
03/10/2025 19:56
03/10/2025 19:56
03/10/2025 19:55
03/10/2025 19:55
» Santafeactual
Fecha: 03/10/2025 18:20
Mammarella: "Tiene que haber reglas y eso es lo que no tenemos" El rector de la UNL remarcó la importancia de contar con esta ley que permita controlar el manejo de fondos por parte del gobierno nacional. El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas. El proyecto de financiamiento universitario garantiza recursos adicionales para las casas de estudio del país, mientras que la emergencia pediátrica busca asegurar fondos y medidas específicas para mejorar la atención en hospitales públicos, con especial atención al Hospital Garrahan, referente nacional en la materia. Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral, destacó que esperaban que fuera contundente, y que desde el día anterior "había una delegación de rectores trabajando con el bloque de senadores mayoritario". Asimismo, el rector aseguró que la situación actual se debe a que "no hay una Ley de Presupuesto que obligue a usar el dinero que ingresa al Estado para definir en qué se gasta y cuánto se gasta. Como en este caso, estamos con obligaciones a valores del 2023, para que el Estado establezca los gastos de sostenimientos de funciones básicas que tienen rango constitucional". "No alcanza con cumplir, elevar un anteproyecto de presupuesto si después trabas en comisiones el debate o lo levantas y lo retiras, como pasó el año pasado. Estamos en un círculo que es peligroso, en una cuestión de falta de las garantías constitucionales, porque no está funcionando en todos los niveles el Estado" remarcó Mammarella. "Acá el problema grave es que tenemos un Estado que funciona hace dos años sin una Ley de Presupuesto (...) Tiene que haber reglas y eso es lo que no tenemos. No hay reglas, tenemos un gobierno que decide cómo toma de la caja que va teniendo y le va dando a las funciones que están obligado a sostener. Ese presupuesto, hoy decide qué porcentaje va a educación, a salud, a inteligencia, a las fuerzas armadas, o al funcionamiento del propio gobierno, cuando debería haber una ley de presupuesto que diga cuánto se debería, fijando prioridades" manifestó el rector. Sobre el Presupuesto 2026, afirmó que "no fue muy buena la sesión del miércoles en la que se empezó a discutir", ya que el secretario de Economía "ratificó que el presupuesto elevado para el sistema universitario en el anteproyecto era el 0.5% del PBI, y veníamos funcionando con un 0.7%. Ahí marca la diferencia entre lo que necesitamos y lo que el Estado quiere garantizar. Y esta ley lo que nos da es una corrección de esa base para llegar a un valor cercano a ese 0.7% del PBI". Fuente: SFA/LT10
Ver noticia original