Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aluvión de camiones en el Gran Rosario: prueba de fuego para la logística de granos

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 03/10/2025 17:11

    Aluvión de camiones en el Gran Rosario: prueba de fuego para la logística de granos Por Javier De Pascuale Por Javier De Pascuale En un giro inesperado para el sector agroexportador argentino, la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos ha desatado un verdadero aluvión de actividad en los puertos del Gran Rosario. Lo que en septiembre suele ser una temporada de bajo flujo logístico se transformó en un récord histórico de ingresos de camiones, con un triplicamiento de unidades diarias que supera las expectativas de productores, exportadores y analistas. Esta medida, impulsada por el Gobierno para inyectar divisas al mercado cambiario, no solo aceleró las ventas externas por US$7.000 millones en apenas tres días, sino que reconfiguró el panorama de la cadena agroindustrial, proyectando un cierre de campaña con volúmenes de transporte inéditos. La decisión, anunciada el 22 de septiembre por el vocero presidencial Manuel Adorni, eliminó las retenciones del 0% para todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar el cupo de US$7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), lo que ocurrió en tiempo récord. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), se registraron 19,5 millones de toneladas en DJVE durante esa ventana, con un 86% concentrado en siete grandes exportadoras. Louis Dreyfus Company (LDC Argentina) lideró con 3,54 millones de toneladas, seguida por Cargill y Viterra, que en el año acumularon 9,5 y 9,4 millones de toneladas respectivamente en el complejo sojero. De este total, 15,9 millones corresponden a la campaña 2024/25 y 3,6 millones son anticipos de la 2025/26, principalmente soja y maíz. El impacto en la logística fue inmediato y visible en las rutas que convergen hacia el “Up River”, el eje portuario que maneja el 75% de las exportaciones agroindustriales del país. Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revelan que, el lunes 23 de septiembre, ingresaron 1.167 camiones a las terminales del Gran Rosario, cifra que explotó a 2.632 unidades el martes 24, un incremento del 125,5% en 24 horas. Y así se repitió en los últimos días. Fernando Turín, presidente de Agroentregas, registró incluso 2.949 camiones ese día, transportando 94.368 toneladas, duplicando los niveles de los últimos dos años para esta época. “Septiembre y octubre suelen ser meses de baja actividad hasta la cosecha de trigo, pero esta medida alteró todo el patrón. Es un movimiento fuera de lo habitual para una primavera del agro”, explicó Turín en diálogo con el sitio especializado Argenports. Esta oleada responde directamente al incentivo fiscal: productores y acopiadores aceleraron entregas para capitalizar la quita, especialmente en soja, donde se comercializaron 3 millones de toneladas entre el 17 y el 24 de septiembre. Bruno Todone, analista de AZ Group, atribuyó el boom a la necesidad de cumplir DJVE: “El grueso va a puertos para procesar o exportar directamente. Es un flujo extraordinario, pero sostenible si se distribuye en semanas”. La BCR estima que, para la campaña 2024/25, el transporte por camión alcanzará 72,5 millones de toneladas, un 8% más que el ciclo anterior, equivaliendo a más de 2,5 millones de viajes –de los cuales 2 millones confluyen al Gran Rosario–. Esto consolidaría el tercer mayor volumen logístico histórico, superando los 94,6 millones de toneladas totales transportadas, según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR. El Gran Rosario, epicentro del 80% de las exportaciones de granos y derivados, absorbe esta presión con eficiencia relativa, pero no sin desafíos. Las terminales de San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes –que manejan el 70% del flujo– reportan colas mínimas gracias a la capacidad instalada, pero expertos advierten de posibles cuellos de botella si el ritmo se mantiene. “La concentración en soja genera demanda extra en crushing y traslados, presionando plantas y puertos”, señala un informe de Infobae sobre la logística post-medida. En el primer semestre de 2025, ya habían ingresado cerca de un millón de camiones, un 8% más que en 2024, con el maíz liderando récords bimestrales de 137.000 unidades en enero-febrero. Para el año completo, la BCR proyecta 2,1 millones de camiones, más del doble que en 2023, impulsado por la recuperación productiva en la Región Centro. Económicamente, la medida cumplió su objetivo macro: inyectó dólares al Banco Central en un contexto de tensión cambiaria, con liquidaciones estimadas en US$9.949 millones entre septiembre y diciembre. Sin embargo, no está exento de controversias. Productores medianos expresan malestar por el agotamiento rápido del cupo –en solo tres días hábiles–, beneficiando principalmente a grandes exportadoras con stock disponible. “Muchos ya liquidaron a precios bajos; esto premia a quienes retuvieron”, critica un informe de Chequeado. Además, el stock pendiente de 35,1 millones de toneladas –valorado en US$8.927 millones al 25 de septiembre– genera incertidumbre: ¿se entregará de golpe o paulatino? La BCR calcula que quedan US$4.933 millones por vender al exterior, con soja aportando el 65%. A nivel sectorial, el transporte por camión crece un 8% anual, mientras ferrocarril y barcazas caen 7% y 14%, respectivamente, reflejando la dependencia vial en un esquema exportador concentrado. Javier Gutiérrez, de AgroLogística, ve positivo el repunte para la campaña fina 2025/26, pero urge inversiones en infraestructura. “El Up River es estratégico, pero sin mejoras, estos picos podrían volverse crónicos”. En resumen, la quita temporal de retenciones no solo pulverizó récords logísticos –de 1.000 a 3.000 camiones diarios en 48 horas–, sino que reavivó el debate sobre políticas fiscales y equidad en el agro. Con la campaña 2024/25 proyectando 94,6 millones de toneladas transportadas, el Gran Rosario se posiciona como termómetro de una economía que, en plena primavera, acelera hacia un cierre histórico. Pero la pregunta persiste: ¿será un impulso sostenido o un espejismo fiscal? Los próximos meses, con la siembra de trigo en marcha, darán pistas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por