Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del jet lag a la luz azul: qué es el ritmo circadiano y cómo influye en el bienestar físico y mental

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/10/2025 17:04

    El ritmo circadiano regula el sueño, el metabolismo y la salud general a lo largo de la vida (Freepik) El cuerpo humano posee un reloj biológico interno que regula, además del sueño, funciones esenciales como la liberación de hormonas, la digestión y la temperatura corporal. Este mecanismo, conocido como ritmo circadiano, sincroniza los procesos vitales en ciclos de 24 horas. Según el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (NIGMS), citado por National Geographic, estos ciclos afectan a la mayoría de los seres vivos y su desajuste puede ocasionar consecuencias profundas para la salud física y mental. ¿Cómo funciona el ritmo circadiano? La Cleveland Clinic define el ritmo circadiano como el “reloj natural de 24 horas” del organismo, encargado de marcar los periodos para dormir y despertar, así como de influir en otros sistemas corporales. El ciclo se establece de forma automática, guiado por el cerebro, aunque la exposición a la luz puede modificarlo. El término “circadiano” proviene del latín y hace alusión a procesos que se repiten “alrededor de un día”. Factores como la luz azul, el estrés y los cambios de rutina pueden alterar el reloj biológico interno (Freepik) En el núcleo de este sistema se encuentra el núcleo supraquiasmático (NSQ), formado por aproximadamente 20.000 neuronas y ubicado en el hipotálamo. Tanto National Geographic como la Cleveland Clinic coinciden en que el NSQ recibe información directa de los ojos acerca de la presencia de luz. El NIGMS detalla que el NSQ controla la producción de melatonina, una hormona asociada con la somnolencia. Recibe información sobre la luz entrante a través de los nervios ópticos, que la transmiten desde los ojos hasta el cerebro. Cuando la luz disminuye, el NSQ indica al cerebro aumentar la producción de melatonina, facilitando el sueño. Por este motivo, respetar el ciclo natural de luz y oscuridad resulta clave para descansar de manera adecuada. Factores que alteran el ritmo circadiano El núcleo supraquiasmático en el cerebro controla la producción de melatonina y la sincronización del ciclo sueño-vigilia (Imagen Ilustrativa Infobae) El ritmo circadiano varía a lo largo de la vida. La Cleveland Clinic señala que los recién nacidos carecen de un ritmo circadiano definido; la producción de melatonina comienza alrededor de los tres meses, mientras que el desarrollo del cortisol ocurre entre los dos y nueve meses. A medida que crecen, los niños estabilizan su ciclo y pueden dormir entre nueve y diez horas cada noche. Durante la adolescencia, se retrasa la fase de sueño: los jóvenes tienden a acostarse y despertarse más tarde, debido a la liberación tardía de melatonina. Los adultos con hábitos saludables suelen mantener un ritmo circadiano estable y descansan entre siete y nueve horas. A partir de los sesenta años, el ciclo puede adelantarse, lo que conduce a acostarse y levantarse más temprano, un cambio vinculado al envejecimiento. Son diversos los factores que alteran el ritmo circadiano. Ambas fuentes destacan como principal disruptor la exposición a la luz, especialmente la luz azul de los dispositivos electrónicos. National Geographic menciona también mutaciones genéticas, trabajo nocturno y desplazamientos a través de varias zonas horarias. La exposición a la luz natural, rutinas diarias y evitar pantallas antes de dormir ayudan a restablecer el ritmo circadiano (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su parte, Cleveland Clinic amplía la lista con la ingesta de alimentos, el estrés, la actividad física, la temperatura ambiental, ciertos medicamentos, condiciones de salud mental y hábitos de sueño inadecuados. Consecuencias y cómo restablecer el ciclo Las consecuencias de una alteración del ritmo circadiano pueden presentarse de inmediato o a largo plazo. National Geographic señala que los desajustes del ciclo pueden causar trastornos del sueño y favorecer enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional. La Cleveland Clinic precisa que, a corto plazo, pueden aparecer retraso en la cicatrización, cambios hormonales, problemas digestivos, fluctuaciones en la temperatura corporal, falta de energía y pérdida de memoria. Los efectos prolongados impactan en sistemas cardiovascular, metabólico, gastrointestinal, endocrino y nervioso. La alteración del ritmo circadiano puede causar trastornos del sueño y enfermedades crónicas como obesidad y diabetes (Imagen Ilustrativa Infobae) Existen distintos trastornos vinculados al ritmo circadiano. Según la Cleveland Clinic, se identifican el síndrome de la fase de sueño retrasada (quienes se acuestan y despiertan más tarde de lo habitual), el trastorno de la fase avanzada del sueño (personas mayores que duermen y se levantan temprano), el jet lag tras cruzar zonas horarias, el trastorno de sueño por trabajo a turnos (vinculado a horarios laborales irregulares) y el trastorno de sueño-vigilia irregular (cuando el cuerpo no logra establecer un patrón regular). Para mantener o restablecer el ritmo circadiano de manera saludable, la Cleveland Clinic y National Geographic sugieren establecer rutinas diarias, exponerse a la luz natural durante el día y realizar actividad física. Además, resulta importante crear un entorno propicio para el sueño, evitar cafeína, nicotina y alcohol durante la noche, limitar el uso de pantallas antes de dormir y no tomar siestas a última hora. Si los problemas persisten, ambas fuentes recomiendan consultar con un profesional de la salud. El ritmo circadiano posibilita que el cuerpo mantenga un ciclo saludable de sueño y vigilia. Sostener hábitos activos y procurar un descanso adecuado favorece su equilibrio. Ante dificultades persistentes para dormir, la orientación médica resulta fundamental para recuperar el bienestar diario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por