Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los cinco Nobel argentinos: quiénes fueron los premiados y cuál fue su impacto global

    » El Ciudadano

    Fecha: 03/10/2025 14:33

    Argentina ostenta un registro distinguido en la historia de los Premios Nobel, con cinco laureados que marcaron hitos tanto en la diplomacia internacional como en la bioquímica molecular. Los reconocimientos fueron, otorgados entre 1936 y 1984 y cada uno de los ganadores hizo aportes muy relevantes tanto para el país como para el mundo. Carlos Saavedra Lamas: Nobel de la Paz, 1936 Carlos Saavedra Lamas, nacido el 1 de noviembre de 1878 en Buenos Aires, representó el primer galardón Nobel para un latinoamericano en cualquier disciplina. Jurista de formación, obtuvo su doctorado en derecho en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de La Plata. Su trayectoria política incluyó cargos como ministro de Justicia y Educación en 1915, antes de asumir la Cancillería argentina en 1932. La contribución principal de Saavedra Lamas radicó en su rol como impulsor del Pacto Anti-Guerra Sudamericano de 1933, un tratado multilateral firmado inicialmente por 14 naciones latinoamericanas y Estados Unidos, que condenaba explícitamente las guerras de agresión como crímenes colectivos bajo el derecho internacional. Este instrumento sirvió de base para mediar el fin de la Guerra del Chaco (1932-1935), un conflicto sangriento entre Paraguay y Bolivia por el control de regiones ricas en petróleo en el Gran Chaco. Como presidente de la Asamblea de la Liga de Naciones en 1936, facilitó negociaciones que culminaron en un armisticio, salvando miles de vidas y estableciendo precedentes para la resolución pacífica de disputas territoriales. Su pacto influyó en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, promoviendo mecanismos de arbitraje regional. Bernardo Houssay: Nobel de Fisiología o Medicina, 1947 Bernardo Alberto Houssay, nacido el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires de padres inmigrantes franceses, fue el primer latinoamericano en recibir el Nobel en una categoría científica. Médico de profesión, se graduó en la Universidad de Buenos Aires a los 23 años y asumió la cátedra de Fisiología en la Facultad de Medicina Veterinaria en 1910, para luego dirigir el Instituto de Fisiología de la misma universidad en 1919. Houssay demostró experimentalmente el rol de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa sanguínea, utilizando modelos en perros y sapos. Al extirpar porciones del lóbulo anterior de la hipófisis, observó una hipersensibilidad a la insulina, lo que reveló la existencia de un factor antagonista que contrarresta sus efectos hipoglucemiantes. Este hallazgo, publicado en la década de 1930, dilucidó mecanismos de retroalimentación hormonal esenciales para el control del azúcar en sangre, sentando bases para tratamientos contra la diabetes. Compartió el premio con Carl y Gerty Cori por sus trabajos complementarios en el metabolismo del glucógeno. A pesar de ser destituido en 1943, Houssay fundó en 1944 el Instituto de Biología y Medicina Experimental, un centro de investigación financiado privadamente que impulsó la endocrinología en América Latina. Autor de más de 600 publicaciones, su influencia se extendió a textos educativos regionales y políticas de salud pública. Falleció el 21 de septiembre de 1971, consolidando un modelo de investigación aplicada en condiciones adversas. Luis Leloir: Nobel de Química, 1970 Luis Federico Leloir, nacido el 6 de septiembre de 1906 en París, pero radicado en Argentina desde la infancia, obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1932 bajo la tutela de Houssay. Tras un período en el Laboratorio Bioquímico de Cambridge en 1936, donde estudió enzimología, regresó para investigar la oxidación de ácidos grasos en el Instituto de Fisiología. En 1949, Leloir identificó los nucleótidos azucarados –moléculas híbridas de nucleótidos y azúcares– como intermediarios clave en la biosíntesis de carbohidratos. Su equipo demostró que la conversión de galactosa a glucosa, vital para el metabolismo de la lactosa, dependía de estos compuestos, refutando la idea de que la síntesis era meramente inversa al catabolismo. Este descubrimiento, realizado con equipos improvisados en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas fundado en 1947, abrió vías para entender la glicosilación en organismos vivos, desde bacterias hasta humanos. El impacto de su trabajo abarca la bioquímica moderna: facilitó avances en la comprensión de enfermedades como la galactosemia, causada por deficiencias enzimáticas en estas vías, y en la producción industrial de oligosacáridos para alimentos y fármacos. Leloir publicó más de 200 artículos y formó generaciones de bioquímicos en América Latina. Falleció el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires. Adolfo Pérez Esquivel: Nobel de la Paz,1980 Adolfo Pérez Esquivel, nacido el 26 de noviembre de 1931 en Buenos Aires, se graduó en la Universidad Nacional de La Plata, combinó su formación como arquitecto y escultor con un activismo constante. Como secretario general del Servicio Paz y Justicia desde 1974, coordinó esfuerzos regionales por los derechos humanos en un contexto de dictaduras latinoamericanas. Su labor se centró en documentar violaciones sistemáticas durante la dictadura militar argentina (1976-1983), incluyendo las desapariciones forzadas de miles de personas. Pérez Esquivel promovió la resistencia no violenta, inspirada en principios cristianos y gandhianos, organizando redes de solidaridad que visibilizaron abusos ante la comunidad internacional. Arrestado en 1977, sufrió tortura durante 14 meses antes de ser liberado por presiones externas. El Comité Nobel Noruego lo reconoció por encender «una luz en la oscuridad de la violencia argentina», convirtiéndolo en fuente de inspiración para pueblos oprimidos. Su impacto se evidencia en la influencia sobre informes de Amnistía Internacional y en la creación de mecanismos de monitoreo regional post-dictadura. César Milstein: Nobel de Fisiología o Medicina, 1984 César Milstein, nacido el 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca, se doctoró en Química en la Universidad de Buenos Aires en 1957 y completó un posdoctorado en Cambridge en 1960. Tras un período en el Instituto Nacional de Microbiología de Argentina, se radicó en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council en Cambridge, donde adquirió ciudadanía británica. En 1975, junto a Georges Köhler, desarrolló la técnica de «hibridoma»: la fusión de células mieloma (inmortales pero no productoras de anticuerpos) con linfocitos B (productores específicos pero efímeros), generando líneas celulares que secretan anticuerpos monoclonales idénticos contra antígenos precisos. Esta innovación resolvió el problema de la producción masiva de anticuerpos puros, superando limitaciones de métodos previos. Compartió el premio con Niels Jerne por teorías complementarias en inmunología. La técnica revolucionó la medicina: habilitó pruebas diagnósticas precisas para embarazos, infecciones y cáncer; tipificación tisular para trasplantes; y terapias dirigidas, como anticuerpos conjugados para tumores. Milstein extendió su aplicación a marcadores celulares para neurología y patología. Autor de patentes y más de 200 publicaciones, falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por