Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La CNMV analiza la compra de acciones de Puig a "determinados directivos" por si discrimina a otros ejecutivos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/10/2025 13:23

    La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) analiza la reciente operación de recompra de acciones de Puig por parte de la familia fundadora a "determinados directivos". Según ha podido saber EL PERIÓDICO de fuentes conocedoras de la operación, el objetivo es comprobar si el canje, hecho público el 30 de septiembre, no genera un trato discriminatorio, especialmente a los demás directivos, pues la operación se ha dirigido solo a algunos de ellos. La CNMV estaría analizando si la operación se ha realizado con todos los ejecutivos titulares de préstamos asociados a la compra de acciones o en qué términos exactos se ha producido. En función de lo informado a este organismo hace unos días, la familia Puig, a través de su hólding Exea, ha recomprado el equivalente al 0,245% del capital social a estos altos ejecutivos, mientras que, entre accionistas minoritarios, consejeros o antiguos consejeros de la compañía, altos directivos y empleados (tal como consta en la documentación de la salida a bolsa) poseen el 19,4% del tipo de títulos que han comprado. De ahí el recelo de esta entidad encargada de velar por el correcto funcionamiento del mercado bursátil. Preguntado por ello, Puig ha declinado hacer comentarios al respecto. Este grupo catalán de perfumería, maquillaje y cosmética comunicó el pasado 30 de septiembre a este organismo que Exea Inversión Empresarial, el holding que representa a las cuatro ramas de la familia Puig en el capital de la compañía, había hecho una oferta a algunos de sus directivos para comprar parte de sus acciones. Todo venía de una estrategia previa a su salida a bolsa, ideada para premiar a los altos ejecutivos de la compañía. Este plan de incentivos consistía en prestar a estos altos cargos de Puig una cierta cantidad de dinero para que la destinaran a comprar acciones a un precio más atractivo. Esto, que, tal como apuntan medios cercanos al mercado, es ilegal en el caso de los bancos, no lo es en el de las empresas no financieras. Se trataba de un paquete de títulos de clase B, un mecanismo –el de hacer dos clases– con el que la familia fundadora conseguía crear dos carriles y no convertirse en un accionista más de la compañía. Los títulos de clase A, los que tienen ellos, gozan de más peso en las votaciones: cada uno tiene cinco derechos de voto. Los directivos afectados Incluso así, pesos pesados de la compañía aceptaron la propuesta. Lo hicieron Francisco Blanco García, responsable legal de Puig y secretario no miembro de su consejo de administración; Jose Manuel Albesa Muniesa, entonces presidente de la división de Belleza y Moda y desde hace unos meses, además, adjunto al consejero delegado; Joan Albiol Ramis, director financiero; Javier Bach Kutschruetter, director de operaciones; Josep Vivas Carmen, director de sostenibilidad; y François Xavier Billaud, auditor general. Todos ellos han tenido que informar a la CNMV de la venta de estas acciones a la familia Puig, pero no son los únicos que han accedido a la operación, pues entre ellos suman aproximadamente 3,5 millones de acciones vendidas y Exea ha informado de la compra de 5 millones de acciones. Lo que sí consta en estos documentos es que la familia ha acordado pagar 16,87 euros por cada una de ellas, lo que equivale a un desembolso cercano a los 90 millones de euros. La cotización de Puig el día 2 en bolsa cerró en 13,8 euros por acción. El momento elegido ¿Por qué lo han hecho? La explicación trasladada a la CNMV es que es una forma de que estos directivos obtengan capital para devolver el préstamo que Puig les hizo para que compraran acciones. La compañía no ha dado más explicaciones acerca de por qué ahora, aunque ahí cobra importancia su descalabro en bolsa. Cuando el grupo propuso este acuerdo a sus más altos directivos, la compañía calculaba un precio para sus acciones de 24 euros, que es el valor con el que debutaron en bolsa en mayo del año pasado. Sin embargo, cada uno de estos títulos valía menos de 20 euros superado el verano, cerca de 17 euros al terminar el ejercicio, y 16 euros, una vez cumplido su primer año en bolsa. Ahora va por los 13 euros, lo que representa una caída del 43%. Así, la compañía, que se valoró en 14.000 millones en su salto a los parqués, ahora vale menos de 8.000 millones. Puig, dueño de marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier o Nina Ricci, ha facturado en la primera mitad de este año 2.299 millones de euros y ha ganado 247 millones de euros. Ambas son cifras de crecimiento respecto al año pasado (de un 7,6% y de un 3,9%, respectivamente), pero que van a la baja y que, dada la situación general del mercado, todo apunta que se seguirán ralentizando en los próximos meses.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por