03/10/2025 09:55
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:54
03/10/2025 09:53
03/10/2025 09:53
03/10/2025 09:53
» Clarin
Fecha: 03/10/2025 08:39
¿Un perro que mueve la cola está inevitablemente feliz? El educador canino y máster en etología clínica Juan Manuel Liquindoli explica a Clarín que esto no siempre es así y devela cuáles son las señales de “afecto relajado” de las mascotas. Además, los tres pilares básicos del bienestar canino. En el marco de la tercera edición del festival Mascotear (4 y 5 de octubre en Figueroa Alcorta y Dorrego), Liquindoli -también licenciado en psicología- asegura que "mover la cola no necesariamente es signo de felicidad, sino que es sinónimo de activación fisiológica". Esta activación puede relacionarse con la alegría, pero también con "momentos de ansiedad o estrés". Para saber si un perro está feliz, la clave es observar el gesto, "más el contexto", explica. "Mover la cola no necesariamente es signo de felicidad". Foto: Mascotear. Cómo saber si tu perro está feliz Para determinar si un perro está feliz, el experto subraya que la clave no está solo en los gestos, sino en la situación: "más que de las posturas corporales, dependerá del contexto". Si bien hay posturas que indican felicidad, éstas deben interpretarse junto con el entorno para evitar errores. Por ejemplo, hay perros que "pueden ladrar de felicidad" ante situaciones que les dan mucha alegría. Sin embargo, "en otro contexto ese mismo ladrido puede hablar de estrés o miedo". Es necesario ver las posturas corporales más el contexto para determinar si son indicadores de felicidad o si señalan "otros estados emocionales, como ansiedad, estrés, frustración, etc.". Pueden ladrar de felicidad o de miedo. Foto: Mascotear. El verdadero significado de mover la cola Una de las confusiones más comunes es creer que el movimiento de la cola es una señal inequívoca de alegría, pero Liquindoli aclara que esto es un mito. Mover la cola no es necesariamente felicidad, "sino que es sinónimo de activación fisiológica". Esta activación suele relacionarse con momentos positivos. Por ejemplo, "llegamos a casa, el perro nos ve y mueve la cola: está feliz". En los perros, el movimiento de la cola "habla de activación fisiológica". Foto: Mascotear. Sin embargo, el movimiento también puede estar ligado a la tensión. En otras ocasiones, el movimiento de la cola "habla de activación fisiológica, pero relacionado a momentos de ansiedad o estrés". Si observamos un perro que protege su territorio tras una reja y está ladrando, "muy probablemente esté moviendo la cola", pero esta activación no es placentera. Las señales del “afecto relajado” Los perros demuestran que están a gusto con su familia de diversas maneras, dependiendo de "la impronta del perro", dice el creador de @filosofia.animal. Algunas actitudes son buscar "el contacto físico" o invitarnos a interactuar "a través del juego, trayéndonos la pelota o haciéndonos la posición de reverencia". Otras veces, un signo de satisfacción es "simplemente compartir un espacio físico cercano a nosotros". El indicador más claro de que están a gusto es su lenguaje corporal. Foto: Mascotear. El indicador más claro de que están a gusto es su lenguaje corporal: "relajado, sin tensión muscular", y con "las orejas relajadas, cola relajada". "El contacto físico de un perro con una persona con la que tiene buen vínculo favorece la liberación de oxitocina", dice Juan Manuel. Este neuroquímico está "relacionado con el amor, el bienestar, la cohesión social". Este bienestar se genera a "nivel neurofisiológico" tanto en la persona como en el perro. Los 3 pilares del bienestar canino Para asegurar una vida plena, es fundamental atender a tres aspectos básicos de su calidad de vida. Estos son: Sueño. El descanso es crucial y cumple una "función de reparación muy importante para el organismo". Los perros pueden dormir más de la mitad del día. Alimentación. Los perros son "animales carnívoros facultativos", por lo que "necesitan alimentarse fundamentalmente de proteína animal". Es vital "elegir bien el alimento", y para esto, se recomienda buscar la guía de "veterinarios especialistas en nutrición". Juego. "Un perro que juega es un perro feliz". El juego tiene un "rol muy importante" en su dinámica social, ya que son animales "sociales, gregarios, de grupo". paseador de perros. Foto ilustración Shutterstock. La rutina perfecta: adaptar el ejercicio a la demanda La felicidad de un perro se basa en los aspectos generales mencionados, pero también en "variaciones individuales": conocer las preferencias de cada uno será clave. Hay perros que requieren "mucho más nivel de ejercicio y gasto de energía que otros perros". Por ejemplo, un border collie "necesitará una demanda de energía muy alta para ser feliz". En cambio, un caniche toy o un pug carlino necesitará otras cosas, como "más caricias, más mimos, más compañía". Esto no significa que las razas menos enérgicas no deban pasear, sino que su frecuencia será menor. Tener un perro con mucha energía no es un problema en sí mismo. El problema surge cuando "no se les da una rutina acorde a ese nivel de energía" porque "pasean poco, juegan poco o no se les estimula lo necesario". Esta falta de actividad puede generar "diversos problemas de conducta por ejemplo, relacionados con el estrés o la ansiedad". En los perros, existe una postura corporal que se asemeja a una sonrisa. Foto: ilustración Shutterstock. ¿Los perros sonríen? Los perros no tienen la capacidad de sonreír "en el sentido humano", ya que el humor es propio de funciones psíquicas exclusivas de las personas. Sin embargo, sí existe una postura corporal que se asemeja a una sonrisa y que se da en situaciones de "mucho relax", dice el experto. Ésta se caracteriza por "la boca abierta, la comisura de los labios para atrás y mostrando los dientes con una boca relajada y un tono corporal relajado", a veces acompañada de "los ojos achinados". paseador de perros. Foto ilustración Shutterstock. Según el último Censo, el 80% de los hogares argentinos convive con al menos una mascota. En la Ciudad de Buenos Aires hay aproximadamente 494.000 perros y 368.000 gatos: gran parte de los habitantes vive en una “familia multiespecie”. ¿Cómo vas a mimar a tu mascota hoy?
Ver noticia original