Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Javier Milei presentó la reforma del Código Penal y reforzó “el que las hace las paga” en acto en Ezeiza

    » Impactocorrientes

    Fecha: 03/10/2025 05:55

    Javier Milei presentó la reforma del Código Penal y reforzó “el que las hace las paga” en acto en Ezeiza La iniciativa unificó en un solo cuerpo las disposiciones del Código Penal vigente y las leyes especiales, ampliando de 316 a 920 artículos. A la presentación asistieron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El presidente Javier Milei presentó hoy el nuevo proyecto de Código Penal de la Nación en un acto que tiene lugar a las 18 horas en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza, donde lo acompaña la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Ante este cambio, subrayaron: "Hoy ponemos a la Argentina en el lugar donde siempre debería haber estado: nace una nueva doctrina penal de tolerancia cero". Sin papeles y mirando directamente a los asistentes, señalaron que el proyecto propone un Código Penal moderno y actualizado. A su vez, la reforma endurece las penas para los delincuentes y tipifica delitos graves y actuales, como narcotráfico, trata de personas, ciberdelitos con inteligencia artificial, corrupción estructural, violencia organizada, pornovenganza, secuestro virtual, crueldad animal, delitos ambientales, estafas piramidales y ataques a la seguridad vial. A partir de las primeras declaraciones de la ministra de Seguridad, se señaló que con el nuevo Código Penal no serían posibles hechos como Kim Gómez, niña de 7 años arrastrada por un auto en La Plata; Daniel “Maguila” Puccio, condenado por secuestros y asesinatos cuya pena prescribió; Hugo Cristian Ferrari, jubilado asesinado por un repartidor; Sueños Compartidos, desvío de fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo; y Bruno Bussanich, joven asesinado en Rosario por un crimen instigado desde la cárcel. El proyecto fue actualizado previamente a lo largo de los años, el vigente data de 1921 y, aunque se conformaron 18 comisiones de reforma, nunca se logró un texto unificado ni moderno. Ahora fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal, un cuerpo integrado la jueza María Eugenia Capuchetti, las abogadas María Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena, los jueces Ricardo Basílico y Mariano Borinsky, junto con los abogados Jorge Buompadre, Carlos Manfroni, Horacio Romero Villanueva, Fernando Soto y Julio César Báez. Al cabo de un tiempo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, fue el encargado de revisar el texto y realizar ajustes. Según explicaron fuentes oficiales, introdujo cambios en los encuadres penales, en la definición de conductas y en los montos de las penas, con el objetivo de actualizar el sistema legal frente a los nuevos desafíos delictivos. Los principales cambios del nuevo Código Penal El nuevo Código Penal se presentó con un enfoque integral de prevención, protección y sanción más efectiva. Al mismo tiempo, unificó en un solo cuerpo las disposiciones del Código vigente y las leyes especiales, pasando de 316 artículos a 920, para ofrecer un marco más claro, completo y adaptado a los desafíos del siglo XXI. Algunas de sus innovaciones más relevantes son: - Imprescriptibilidad de delitos “gravísimos”: El proyecto elimina la prescripción de los delitos más graves, como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. Si bien hasta ahora solo los crímenes de lesa humanidad eran imprescriptibles, los demás casos con penas graves tendrán seguimiento judicial sin límites arbitrarios. Además, la norma contempla que la acción penal se extinga únicamente en situaciones no complejas que excedan plazos razonables. - Endurecimiento generalizado de penas. En prácticamente todos los delitos se elevan las penas, y el homicidio simple podrá recibir hasta 30 años de prisión. Además, se agravan las sanciones para delitos cotidianos como robo de celulares, “entraderas”, estafas piramidales, “salideras bancarias” y delitos viales. - Nuevas figuras delictivas del siglo XXI. En el nuevo Código se tipifican delitos que hoy no existen, como “stealthing” (retiro no consentido del preservativo), pornovenganza, secuestro virtual, violencia organizada y estafas piramidales. Se incorporan conductas como crueldad animal sistemática, delitos ambientales y desvío de cuota alimentaria, entre otras. - Lucha contra la corrupción. Esta iniciativa aumenta significativamente las penas para funcionarios por delitos contra la administración pública e incorpora el soborno entre privados. Sumado a eso, elimina la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves, rediseña el enriquecimiento ilícito y habilita el decomiso anticipado de bienes en casos de terrorismo, narcotráfico y corrupción. - Ciberdelitos e inteligencia artificial. El proyecto incorpora un capítulo completo sobre delitos informáticos, que abarca la creación de imágenes sexuales falsas mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos. Así, establece la eliminación inmediata de estas reproducciones, algo que hasta ahora no contaba con un marco legal integral ni contemplación específica de la inteligencia artificial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por