Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial termina en la basura

    » LT 3

    Fecha: 03/10/2025 02:35

    Ariel Baez, titular del Banco de Alimentos de Rosario /BAR), habló en el programa La Barra de Casal ha logrado un incremento notable en la recuperación de alimentos, alcanzando un crecimiento del 34%. Aunque esta cifra refleja un avance positivo, el contexto global sigue siendo preocupante: se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial termina en la basura. «Por suerte social y culturalmente se podría decir que de un tiempo a esta parte fuimos incorporando cuestiones que hacen que eso que iba a ser desperdicio hoy se pueda recuperar en lo que sería el final de la cadena, pero también hay algo que yo siempre comento y es que las empresas están tratando de ser más eficientes para que no haya desechos» expresó el referente del BAR Rosario. En relación a lo que si tiene todavía la posibilidad de aprovecharse, «las empresas y personas están muy en contacto con nosotros para hacernos llegar esto y que no sea ese desperdicio. Nosotros tenemos un programa que se llama REAGRO, con recupero directo a campo. y bueno, también este lado social de todas las personas, de poder donar y decir, bueno, no, este espacio sinceramente lo podemos recuperar y podemos hacer que le llegue a la gente que más lo necesita. Esto la verdad se ha incrementado». Además, la organización ha impulsado el programa RECUPEBAR, en colaboración con los mercados de frutas y verduras de Rosario, como el mercado de 27 de febrero y el de Fisherton. Este programa permite que los puesteros donen aquellos productos que ya no pueden vender, pero que aún son aptos para el consumo. Los alimentos recuperados se trasladan al Banco de Alimentos, donde pueden ser clasificados, procesados o incluso congelados, garantizando que lleguen a las organizaciones sociales que los distribuyen a quienes más lo necesitan. Baez subraya que la disposición de los puesteros para donar alimentos ha aumentado significativamente, lo que ha permitido recuperar mayores cantidades de productos frescos para las organizaciones sociales. Este tipo de iniciativas, que fomentan la cooperación y la solidaridad entre el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro, ha demostrado ser fundamental para combatir el hambre. Baez también menciona un desafío pendiente: la recolección de alimentos de bares, restaurantes y establecimientos de hotelería. Aunque aún no está en marcha, el Banco de Alimentos Rosario está desarrollando una aplicación para agilizar este proceso. Esta nueva herramienta tecnológica permitirá a los establecimientos donar fácilmente los alimentos sobrantes, y las organizaciones sociales podrán retirar los productos directamente desde los lugares donantes. Rosario será el primer lugar en probar esta aplicación, lo que podría marcar un hito en la forma en que se organiza y distribuye la recuperación de alimentos en la ciudad y, eventualmente, en todo el país. Es importante entender que el trabajo del Banco de Alimentos Rosario no se limita únicamente a la entrega de alimentos. La organización también tiene un rol activo en la capacitación de las organizaciones sociales que reciben los productos. Según Baez, estas entidades no solo reciben la ayuda alimentaria, sino que también participan en programas de capacitación que buscan fortalecer sus capacidades organizativas y operativas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por