Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sin Milei, Caputo viaja a Estados Unidos para cerrar el swap con Bessent

    » La voz

    Fecha: 03/10/2025 01:27

    Ya no hay gestos políticos ni anuncios que alcancen para devolverle cierta estabilidad al mercado financiero. Los inversores esperan definiciones concretas acerca del programa económico, sobre el que, la inmensa mayoría, cree que habrá cambios sustanciales. La presión de los agentes económicos se intensificó en las últimas horas, lo cual obligó al ministro de Economía, Luis Caputo, a organizar un nuevo viaje de urgencia a los Estados Unidos para acelerar el cierre del swap y conseguir oxígeno para llegar a la elección del domingo 26 de octubre. El efecto de los anuncios de la semana pasada se diluyó por completo ante la falta de precisiones y luego de que el miércoles los dólares financieros corrieran con firmeza por encima de los $ 1.500, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, salió otra vez a sostener al gobierno de Javier Milei. Tras un “overnight” complicado tanto en la cabeza de los inversores como del equipo económico, en las primeras horas de este jueves, Bessent publicó un mensaje en redes sociales en el que reiteró que “el Tesoro de los Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario” para ayudar a Argentina. En ese mismo mensaje confirmó que se trabaja en un swap. Bessent remarcó también que “durante conversaciones con colegas Ministros de Finanzas, el Grupo de los 7 enfatizó la importancia del éxito de las políticas económicas del presidente Milei, tanto para para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7”. Pero poco después, en una entrevista con cadena de noticias estadounidense CNBC, Bessent amplió su declaración y tuvo que hacer equilibrio con la política interna americana. El funcionario aseguró que si bien se elabora el plan de intercambio de monedas, “Estados Unidos no pondrá plata en la Argentina”. Así intentó frenar los embates de los demócratas y de un sector de su partido, quienes no están de acuerdo en sacrificar recursos en la Argentina en momentos en que el gobierno está “cerrado” por no aprobarse el presupuesto nacional. Banco Central Con este escenario, el Tesoro Nacional obró en forma preventiva y en la apertura de las operaciones colocó una nueva oferta de U$S 300 millones en $ 1.425 para sostener el precio mayorista de la divisa; que finalmente se sostuvo durante toda la rueda y fue el valor de cierre. La tendencia oscilante con la que se movió el mercado en gran parte de la rueda se estabilizó y pasó a “verde” cuando se confirmó que Caputo viaja de inmediato a Estados Unidos. El jefe del Palacio de Hacienda se embarca este viernes a Washington junto al viceministro, José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno y el presidente de Banco Central, Santiago Bausili. El equipo económico tenía previsto ir la semana del 13 de octubre hacia la capital estadounidense para participar de la Asamblea Anual del FMI, pero ante la delicada situación tuvo que organizar un periplo de urgencia. Cabe recordar que apenas 72 horas atrás se confirmó que el martes 14 de octubre Milei será recibido por Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Para esa fecha se espera que los equipos del Ministerio de Economía y del Tesoro de los Estados Unidos tengan cerrado un programa integral para que ambos mandatarios lo anuncien. El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent. (AP foto/Manuel Balce Ceneta) El gobierno argentino apuesta una ficha a que la expectativa que pueda generar la concreción del salvataje frene el pesimismo y, principalmente, la sangría de reservas. “Argentina viene de 100 años de decadencia y el presidente Milei está trabajando contra esa historia. Ha hecho un fantástico trabajo. Estoy seguro que en la elección de este mes le va a ir bien a Milei, a su partido y a los argentinos, especialmente a los jóvenes que son los que no quieren que se empobrezca más esa Nación”, dijo Bessent para reforzar el apoyo. El FMI recordó exigencias Pero como quedó dicho, en Washington no todos piensan de la misma manera y a pocas cuadras de la sede del Tesoro, el FMI insistió con su planteo no tan elogioso. El organismo reiteró que Argentina debe avanzar en acuerdos internos de gobernabilidad y presentar un programa que garantice la compra de reservas. La portavoz del organismo, Julie Kozack subrayó que el país tiene “la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas”. La frase apunta directo al resultado electoral y a la postura de negociación que luego adopte Milei. Kozack afirmó que a juicio del FMI “fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”. Encuentro de Javier Milei y su equipo con el FMI. Esta exigencia de acumular dólares será una de las bases del swap y es la principal razón por la cual los inversores están inquietos. Sostienen que si el Tesoro Nacional o el Banco Central salen a comprar dólares en el mercado se romperá el esquema de bandas y si además se hace contra emisión de pesos se frenará el proceso de desinflación. Ante estas dudas es que se profundiza la dolarización de las carteras. En síntesis, el swap sólo será una “garantía”, que se utilizará en caso de que se cumpla con el plan que se va a acordar, y que aun así Argentina siga con un riesgo país que le impida acceder a los mercados voluntarios de deuda para refinanciar vencimientos. Al final de otro día intenso, el dólar oficial en el Banco Nación se mantuvo en $ 1.400/1.450 y el mayorista quedó en $ 1.415/1.425. El Tesoro Nacional habría sacrificado entre U$S 200 y U$S 250 millones en pos de este objetivo. En la plaza financiera, el MEP cedió a $ 1.511 con brecha de 4,3% frente al oficial, mientras que el Contado con Liquidación cayó a $ 1.561 con spread de 8%. El precio para los minoristas finalizó en $ 1.410/1.460. En tanto, el “blue” permaneció en $ 1.430/$1.450; en Córdoba se pagó $ 1.460. Uno de los temores de Economía, que intentará eludir con el avance del swap, es que los inversores “vuelvan a testear” el techo de la banda ($ 1.481) y eso genere nuevas pérdidas para el Banco Central. Por su parte, los bonos rebotaron con la confirmación del viaje de Caputo un 3% en promedio, pero el Riesgo País se mantuvo en 1.264. Tanto el MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires como los ADRS en Nueva York también consiguieron terminar la rueda con tildes verdes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por