Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa que la zona franca en Posadas se concentre en una sola empresa – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 03/10/2025 01:26

    La publicación en el Boletín Oficial del decreto nacional que amplía la Zona Franca de Misiones hacia Posadas y Bernardo de Irigoyen encendió luces de alerta en el sector comercial de la capital provincial. Aunque la medida se presentó como una herramienta para equilibrar las asimetrías tributarias con Paraguay y Brasil, empresarios posadeños advirtieron que, de no aplicarse con reglas claras, podría derivar en un escenario de competencia desleal que termine debilitando a las PyMEs locales. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Manuel Amores, reveló que la firma que actualmente gestiona el Duty Free Shop de Puerto Iguazú —el London Supply Group— “tiene la intención de formar la zona franca en Posadas”. Según el dirigente, la falta de precisiones sobre el alcance de la normativa genera incertidumbre: “Esto puede generar situaciones adversas para el comercio local, donde no van a tener las mismas ventajas competitivas y muchos comercios tengan que cerrar sus puertas”. Amores subrayó además que la carga impositiva promedio de un producto en el comercio tradicional ronda el 50%, entre IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales, lo que pondría “fuera de escala” a los comerciantes frente a los precios libres de impuestos de un duty free. Por eso, la CCIP pidió reuniones tanto con el Gobierno provincial como con los eventuales inversores para exigir que se defienda el empleo y la industria misionera. En la misma línea, el empresario posadeño Carlos D’Orazi consideró que el esquema anunciado “es absolutamente opuesto a lo que la cámara solicitó durante tantos años”. En diálogo radial, sostuvo que la propuesta no atiende a las necesidades reales del comercio local: “Bienvenido sea a nivel turístico, pero no soluciona el problema que tiene el comercio misionero. En seis meses, si no hay recuperación, la cantidad de cierres va a ser muy grande y esto no suma nada”. Para D’Orazi, lo que el sector viene reclamando históricamente es que se facilite el comercio fronterizo para todos los negocios, permitiendo vender a compradores paraguayos en igualdad de condiciones, con reglas que fortalezcan la actividad, generen empleo y aumenten la recaudación provincial y municipal. “Lo que buscamos es que la provincia cada vez recaude más y que haya más puestos de trabajo, no que una sola empresa concentre el beneficio”, recalcó. Mientras tanto, desde el Frente Renovador de la Concordia se celebró la decisión como una “política de Estado estratégica” que responde a gestiones provinciales y que busca equiparar las reglas de juego frente a Paraguay y Brasil. Sin embargo, hasta que no se definan los mecanismos de control y participación, la expectativa del sector privado seguirá marcada por la cautela.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por