Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuidar los ahorros en tiempos de crisis: los 7 errores que te hacen perder dinero y cómo evitarlos

    » Clarin

    Fecha: 03/10/2025 01:11

    En un contexto económico tan volátil como el que atraviesa hoy la Argentina, cuidar los ahorros, por pocos o muchos que sean, es hoy una prioridad para las familias. Inflación persistente, incertidumbre cambiaria, tasas variables y una creciente desconfianza en la moneda local conforman un escenario que obliga a repensar cómo gestionamos nuestro dinero. Sin embargo, frente a tanta inestabilidad, muchas personas reaccionan impulsivamente o sin la información adecuada, cometiendo errores que, en lugar de proteger sus finanzas, pueden generar pérdidas importantes. A continuación, te mostramos los 7 errores más comunes al manejar el dinero en tiempos de crisis y qué hacer para proteger tu capital, aunque tengas ingresos medios o poca experiencia financiera. Claves para cuidar tus ahorros hoy: los 7 errores comunes que generan pérdidas En tiempos de crisis, los hábitos importan más que nunca. Llevar un registro de gastos, separar un porcentaje fijo para el ahorro, revisar regularmente tus inversiones y evitar decisiones “en caliente” son pilares de una salud financiera duradera. No es necesario ser un experto en finanzas para proteger tu dinero. Foto: Shutterstock. “La educación financiera es un hábito también. Dedicarle unos minutos por semana a informarte te cambia la vida”, destacó la asesora de ahorros e inversiones, especialista en seguros y referente en educación financiera, Gabriela Totaro, a Clarín. La especialista identificó las siguientes 7 prácticas que conviene evitar y dio algunos tips para armar un plan financiero sólido. 1. Tomar decisiones impulsivas sin una estrategia “El error más habitual que veo, señaló Totaro, es que las personas reaccionan de manera impulsiva. Dejan el dinero parado sin estrategia o lo mueven de un lado a otro sin entender los riesgos”. En contextos como el actual, no tener un plan puede ser más peligroso que una inversión fallida. La clave está en actuar con información, y no con miedo. 2. No diferenciar entre ahorro para emergencias e inversión Muchas personas mezclan todos sus ahorros en una sola cuenta o instrumento. Pero según Totaro, es fundamental separar: “Sin un fondo de emergencia líquido, cualquier imprevisto te obliga a vender mal tus inversiones”. Un buen punto de partida es reservar entre tres y seis meses de gastos en instrumentos seguros y de fácil acceso, como plazos fijos UVA o fondos comunes conservadores. 3. Ahorrar solo en pesos sin cobertura En un país con alta inflación, ahorrar exclusivamente en pesos sin cobertura equivale a perder poder adquisitivo mes a mes. “No se trata de abandonar el peso por completo pero sí de buscar instrumentos que ajusten por inflación, como bonos CER o fondos UVA”, explicó la especialista. Incluso con montos pequeños, es posible acceder a alternativas más eficientes que una simple caja de ahorro. 4. Pensar que el dólar es la única solución El dólar sigue siendo un refugio de valor, pero no alcanza solo. “Poner todos los ahorros en dólares billete implica dos riesgos: no genera rendimiento y no permite diversificar”, advirtió Totaro. Instrumentos como CEDEARs o bonos dólar linked pueden sumar valor y protección a una estrategia más amplia. El dólar sigue siendo una herramienta de resguardo, pero no es suficiente. Foto: Efe 5. No aprovechar las opciones accesibles para invertir Hoy existen alternativas reales para quienes tienen ingresos medios. “Un trabajador puede armar su fondo de emergencia con fondos comunes conservadores, y luego avanzar con CEDEARs o bonos ajustados por inflación. Todo depende del perfil de riesgo y los objetivos”, detalló la asesora. Lo importante es informarse y dar pequeños pasos, sin caer en estafas o promesas de rentabilidad milagrosa. 6. Guiarse por consejos sin respaldo profesional Las redes sociales están llenas de “gurús” financieros, pero no todos son confiables. “Desconfiá de quien promete rentabilidades rápidas y sin riesgo. Siempre fijate si está matriculado o registrado como asesor financiero”, recomendó Totaro. Además, es clave contrastar la información con fuentes oficiales antes de tomar decisiones. 7. Pensar solo en el corto plazo Si bien la incertidumbre empuja al cortoplacismo, no hay que abandonar los objetivos a largo plazo. “Una estrategia inteligente puede combinar liquidez en el corto plazo con una pequeña parte de inversiones pensadas para metas futuras”, aconseja la especialista. Aún en contextos difíciles, planificar a largo plazo sigue siendo posible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por