Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Insólita demora de un buque científico en el Puerto: 30 investigadores varados a un costo de U$S 150 mil por día

    » Clarin

    Fecha: 03/10/2025 01:17

    Tras el enorme éxito de la expedición científica del buque Falkor (too) por las costas de Mar del Plata, muchos esperaban ansiosos que este martes a la mañana zarpara la segunda salida del barco del Schmidt Ocean Institute, esta vez por las aguas del océano Atlántico Sur, a la altura de Bahía Blanca y Rawson. Sin embargo, averiguó Clarín, una firma que depende del Ministerio de Defensa tiene demorado todo el inicio de la misión “Ecos de 2 Cañones”, y al buque con la tripulación a bordo, varado en la dársena 3 del puerto de Buenos Aires. Al cierre de esta nota, fuentes del Gobierno explicaron a Clarín que las razones del retraso son "cuestiones técnico jurídicas en las que existen desacuerdos, pero afortunadamente se estarían destrabando". Sin aportar otros detalles, aclararon que "están revisando el convenio, que debería salir entre hoy y mañana". Otras fuentes reservadas relacionadas con la misión transmitieron a este medio su sorpresa por la situación, que tiene hace dos días casi ocioso al personal que decidió unirse a esta expedición científica. Explicaron que hace una semana aguardan la firma que ahora los tiene literalmente esperando a bordo en un barco quieto, sin mucho que hacer. Se trata de una misión para la que se arrancaron las gestiones administrativas hace un año y medio. De acuerdo a la información que se pudo obtener, el costo diario de mantener este buque ronda los 150.000 dólares. Cada día que pasa, posiblemente termine siendo restado del mes con el que los científicos a bordo contaban para la expedición. Hasta donde se pudo averiguar, la demora se debió inicialmente a una diferencia en los detalles del acuerdo que Defensa y la empresa estadounidense dueña del barco deben firmar. Aunque el miércoles circuló que esa falta de consenso había sido zanjada y que la partida del barco era inmimente, este jueves (cuando la fecha de inicio de la expedición lleva dos días enteros de retraso) renacía la versión de un desacuerdo irresuelto -ahora confirmado por el Gobierno-, debido a cambios en el convenio solicitados por el Ministerio de Defensa, que este medio no logró precisar. La intervención de la cartera que maneja Luis Petri en estas gestiones tiene que ver con un detalle técnico-administrativo, y es que fueron investigadores de una de sus dependencias, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), los primeros interesados en subirse a esta segunda misión del Falkor (too). Por haber sido ellos -y no el Conicet, como en la primera misión- los que iniciaron las gestiones, les toca firmar el acuerdo con el Schmidt Ocean Institute, más allá de que ahora también se sumaron a bordo científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Entre muchos otros puntos, este tipo de convenios (explicaron fuentes del sector de forma general) explicitan cuestiones básicas sobre el uso del buque, por ejemplo, pero también otras más sensibles, como la distribución de créditos de autor posteriores, si de estas investigaciones salen publicaciones científicas, o quienes serán dueños últimos de las muestras recolectadas. Según los datos oficiales de la expedición, el proyecto -cuyo nombre original es Patagonian Shelf Break Front (PSBF): Seabed morphology, water masses and ocean currents-, busca comprender la dinámica de los cañones submarinos del margen continental argentino localizados frente a las costas de Río Negro y Chubut, y su relación con las corrientes marinas y la productividad biológica del Mar Argentino. Los resultados se consideran clave para explicar la fertilidad de estas aguas, que son base de la riqueza pesquera nacional. El mensaje posteado por los científicos a la espera de la salida del buque Falkor (too). Las actividades previstas incluyen mapeo del fondo marino, estudios hidrográficos y biológicos, el despliegue de boyas con sensores, el uso de vehículos submarinos operados a distancia y la toma de muestras de agua, plancton y sedimentos. El cronograma original abarca desde el 30 de septiembre (plazo que ya no se cumplió) y durará un mes. A la espera de la firma de Defensa había en las últimas horas unos 30 investigadores y técnicos en el buque, ansiosos por arrancar sus proyectos. Tal como en la primera misión, todas las novedades se actualizarán en redes sociales (in Instagram, @ecosde2caniones) y se emitirán imágenes del vehículo submarino ROV SuBastian por Youtube, en otro cautivante streaming desde fondo del mar, si bien será menos asiduo que en la misión anterior. La investigación fue seleccionada junto a otras siete expediciones internacionales. El equipo de investigación está formado principalmente por miembros del Servicio de Hidrografía Naval y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-Conicet), incluyendo docentes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO-UBA) y de la Escuela de Ciencias del Mar, FadARA-UNDEF. La investigadora principal y jefa científica es Silvia Inés Romero y las tres co-investigadoras principales, Graziella Bozzano, Laura Ruiz Etcheverry y Ornella Silvestri.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por