Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los mercados siguen complicando a Milei quien adjudicó la volatilidad al ruido electoral

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 02/10/2025 17:45

    El dólar oficial volvió a subir pese a las ventas por unos US$500 millones por parte del Tesoro. En tanto, los paralelos escalaron aún más y la brecha se amplió. Mientras, cayeron bonos, acciones y subió el riesgo país. El Gobierno asegura que la coyuntura obedece a “operaciones” preelectorales y confía en que la reunión con Trump traiga calma a los mercados El dólar volvió a operar en alza en todos los segmentos del mercado, con monitoreo oficial que le puso un tope a la cotización mayorista a través de importantes posturas de venta por debajo del techo de las bandas cambiarias, que los operadores atribuyeron al Tesoro. A la vez, el “contado con liqui” escaló casi 5% y rozó $1.600, con una brecha ahora por encima de 11 por ciento. El dólar mayorista cerró con una ganancia de 43 pesos o 3,1%, a $1.423 para la venta. Con un monto operado en el segmento de contado que fue de elevados US$729,8 millones, “el Tesoro fue casi el único oferente”, reconoció un operador de una de las principales agencias de cambio mayoristas. Otra fuente cifró en “US$500 millones las ventas del Tesoro a lo largo de la rueda”. “Hoy el Tesoro puso dos ‘paredones’ en 1.425 por US$800 millones, indicó Nicolás Cappella, de IEB. ”Según trascendidos, habría vendido US$450 millones hoy”, indicó. Cabe recordar que el tipo de cambio mayorista alcanzó un récord nominal de $1.475 el pasado viernes 19, en el techo de la banda cambiaria que, por su evolución diaria, ahora alcanza 1.482,21 pesos. “No queda duda de que el mercado ira a ‘testear’ nuevamente la banda superior, puede que incluso mañana (por hoy) mismo. Tampoco nos quedan dudas sobre lo que hará el gobierno, defender la misma con los dólares del BCRA. Si tuviéramos que inferir algo de la dinámica de precios de la rueda, sería que el mercado está intentando probar establecer un nuevo piso de precios. Bonos rebotaron pese a la pésima noticia del Tesoro y pese a que la brecha es alta y pronto iremos a la banda. Como siempre, las cosas ajustan por precio”, agregó Capella. El dólar al público terminó ofrecido con alza de 50 pesos o 3,6% en el Banco Nación, a $1.450 para la venta. El Banco Central dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.456,89 para la venta (alza de $50,10 o 3,6%) y $1.403,13 para la compra. Los dólares bursátiles escalaron entre 42 y 70 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos finalizó con récord nominal de $1.591,71 (+4,6%) y el dólar MEP quedó a $1.531 (+2,8%). La brecha entre el “liqui” y el mayorista se amplió a 168,71 pesos o 11,9 por ciento. Los contratos de dólar futuro terminaron en baja en las posiciones de vencimiento más próximo y subieron en el resto de las posturas. El contrato con vencimiento a fin de octubre -pasadas las elecciones- 2,50 pesos o 0,2%, a $1,496,50, aún debajo del techo de la banda superior de flotación, de $1.501 para fin de mes. Tras haber anotado máximos en el día a $1.475, el dólar blue moderó el alza al cierre, para ser operado a $1.460 para la venta, con una suba de 15 pesos o uno por ciento. Como es habitual, los depósitos en dólares de cartera propia de los bancos que salen del sistema a fin de mes, vuelven a ser colocados en cuentas del Banco Central y, por lo tanto, se integran al cálculo de las reservas internacionales. Estos movimientos, en cumplimiento de la normativa sobre posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades, fue el principal motivo del incremento en US$1.857 millones de las reservas del Banco Central, que alcanzaron US$42.231 millones, el stock más alto desde el 5 de agosto pasado, casi dos meses atrás. Acciones y bonos profundizaron las bajas Las acciones y los bonos argentinos volvieron a negociarse en baja en Wall Street, ante una persistente desconfianza de los inversores que buscan dolarizar tenencias de cara a las próximas elecciones legislativas de medio término. Mientras que el dólar mayorista finalizó negociado a $1.423 (+3,1%) en el mercado de cambios local, cada vez más cerca del techo de la banda -ahora en $1,482-, los bonos soberanos en dólares experimentaron un descenso de 1% en promedio. La mayor caída se observó en el Global 2046 (GD46) y el Bonar 2038 (AE38), con un 2,2 por ciento. Los papeles de deuda habían iniciado la rueda con una baja promedio de 3% que se fue moderando con el desarrollo de los negocios y el cambio de tendencia de los índices de Nueva York. Asimismo, la mayoría de los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street ofrecieron cifras negativas, encabezadas por Mercado Libre (-6,9%) y Banco Supervielle (-5,1%). Wall Street negoció con alza en un rango de 0,2% a 0,4%, tras un inicio negativo debido a que por primera vez desde 2018, el gobierno federal de Estados Unidos entró en cierre (“shutdown”) tras el rechazo del Partido Demócrata en el Senado a la última propuesta republicana para financiar la administración federal. Pese a la suba de más de 2% del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires terminó con baja de 0,5% en pesos, a 1.764.589 puntos. “Se extiende la debilidad de los activos domésticos, dentro de un clima donde vienen en ascenso las inquietudes frente a la dinámica cambiaria y la poca claridad respecto a los posibles resultados de octubre”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber. “A ello se suman diversas restricciones en las últimas ruedas que vienen acelerando el reacomodamiento del dólar, mientras los operadores monitorean eventuales ventas oficiales que podrían estar llevándose adelante mientras se van ‘tachando’ las ruedas que restan hasta las elecciones. Dicha estrategia está acentuando la cautela de los inversores, toda vez que se sigue ansiando una migración hacia un régimen de mayor flotación que permita acumular reservas”, explicó Gustavo Ber. “Ruido político” En ese marco, el presidente Javier Milei reunió a su Gabinete en Casa Rosada para seguir delineando diversos aspectos de la gestión nacional, la cual se enmarca en los últimos días de la campaña nacional. Las reuniones del Presidente con su cúpula de Gobierno se dan en extremo hermetismo, pero diferentes integrantes de ese encuentro remarcaron que Milei “es consciente del panorama”, pero considera que esta volatilidad se produce “por la previa de las elecciones” y que este contexto parecería que va a continuar hasta que terminen los comicios. En lo vinculado a lo económico, el Gobierno no pretende cambios en el plano cambiario. Sin embargo, estos son asuntos que responden a las determinaciones entre Milei y su equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo. En rigor, más allá de las especulaciones sobre qué pasará con las principales políticas, los anuncios (si los hubiera) en esta materia se guardan bajo estricto hermetismo. El único margen de anuncios de relevancia que está previsto por estos días son los que podrían suceder al momento de que Milei viaje a Estados Unidos para mantener una reunión bilateral con el presidente de ese país, Donald Trump.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por