02/10/2025 18:16
02/10/2025 18:16
02/10/2025 18:15
02/10/2025 18:15
02/10/2025 18:15
02/10/2025 18:15
02/10/2025 18:15
02/10/2025 18:14
02/10/2025 18:14
02/10/2025 18:14
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 02/10/2025 16:58
En términos reales, la baja fue del orden del 10%, por la alta base de comparación que representó el Blanqueo y la liquidación de Bienes Personales doce meses atrás El Gobierno sumó otro elemento negativo de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre en cuanto a su relación con los gobernadores, ya que las transferencias automáticas a las provincias y la Ciudad de Buenos Ares registraron una caída interanual del orden del 10% en términos reales, con un monto de $5,09 billones. El descenso fue el segundo en lo que va de 2025 y, al igual que el ocurrido en mayo, obedeció a las altas bases de comparación por efectos extraordinarios, como la liquidación de Ganancias en el quinto mes de 2024 y los ingresos por el Blanqueo y Bienes Personales en septiembre del mismo año. Pero al margen de esos eventos, también hubo una baja respecto de las transferencias de agosto del 2,8%, según el relevamiento de la consultora Politikon Chaco con base en informes de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP). Principal fuente de ingresos Con una realidad diversa entre las 24 jurisdicciones, las transferencias automáticas constituyen la principal fuente de ingresos de la mayoría de los estados provinciales, en el marco del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, que por sí sola representa el 91% del total de esos envíos. Los otros dos componentes de las transferencias automáticas son un conjunto de leyes especiales y las compensaciones por el Consenso Fiscal, con el 5% y el 4% del total, respectivamente. Los recursos de origen nacional girados a las provincias y CABA se completan con las transferencias no automáticas, con una participación menor, cuyos montos se darán a conocer en los próximos días. Al constituir la principal fuente de recursos, la retracción de las transferencias a las provincias implican un serio aprieto fiscal para la mayoría de los gobernadores en el tramo final de la campaña electoral, lo que dará origen a nuevos reclamos a un Gobierno nacional en procura de recomponer el diálogo con los mandatarios del Interior. Los números El total de transferencias automáticas de la Nación a los 24 distritos ascendió el mes pasado a $5.091.862 billones, con un aumento interanual nominal del 18,3%, levemente inferior al 20,2% que en el mismo lapso creció la recaudación tributaria. Como en ambos casos las subas nominales fueron inferiores a la inflación acumulada, el resultado fue una caída en términos reales, que en el caso de las transferencias fue del 10,3%, estimando un alza de precios minoristas del 2,2% en septiembre. Los envíos por Coparticipación alcanzaron a $4.634.812 millones, con una caída real del 0,8% interanual y 3,4% mensual, explicada principalmente por la merma en Impuestos Internos (-34,6%) y en Otros Coparticipados (-83,2%), en este último caso por efecto de la base comparativa del Blanqueo en 2024. Por su parte, Ganancias (+3%) e IVA (+1,2%) mostraron alzas aunque menores, y no lograron compensar la caída de los otros tributos. En términos mensuales, Ganancias cayó 10,3% pero el IVA mejoró en 2,3%. El conjunto de leyes y regímenes especiales totalizó envíos por $ 231.828 millones, con un descenso real del 73,9% interanual, fundamentalmente por la caída de los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-92,1%) y en los fondos por Régimen de Energía Eléctrica (-52,5%). Otros componentes de este grupo mostraron desempeños positivos aunque no lograron compensar las anteriores, como fueron las subas del 1,2% del IVA de la Seguridad Social, 29,1% del impuesto a los Combustibles Líquidos y 76,6% del Monotributo. Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal fueron de $225.222 millones, mostrando una suba del 90,1% real interanual. El peor septiembre en ocho años Politikon Chaco puso de relieve que los números del mes pasado marcaron “el peor septiembre desde, por lo menos, el año 2017”, ya que si se los mide en moneda constante acusan bajas del 7,5% respecto del mismo mes de 2017; -4,1% en relación con 2018; -0,4% en comparación con 2019; -4,5% versus 2020; -10,2% frente a 2021; -12,5% si se los confronta con 2022; -12,1% ante 2023 y -10,3% respecto a 2024. Caso por caso Si bien los envíos de Coparticipación son porcentajes constantes y, en consecuencia, la baja fue la misma para todos los distritos, el resto de los componentes de las transferencias tienen diferentes criterios de distribución, por lo que la caída del total no fue similar. Al no ser impactada por la baja en Bienes Personales, la Ciudad de Buenos Aires fue la que registró la menor baja porcentual real interanual, de sólo 0,6%, e incluso podría terminar el mes en terreno positivo cuando se computen las transferencias no automáticas, que en su mayor parte se integran con la compensación al distrito por el recorte a su porción de Coparticipación decidida en 2020 por el expresidente Alberto Fernández. Otras jurisdicciones que cerraron el mes con descensos porcentuales menores al 10,3% global fueron Buenos Aires (-8,1%), Salta (-9%), Tucumán (-9,1%), Santiago del Estero y Misiones (ambas cayendo 10%) y Mendoza (-10,2%). Con bajas más pronunciadas que el promedio se ubicaron Jujuy (-10,4%), Río Negro y Neuquén (las dos provincias con -10,6%), Chaco y San Juan (-10,9% en cada caso), Formosa (-11,1%), Corrientes (-11,2%), La Rioja (-11,4%), Tierra del Fuego, Chubut y Catamarca (las tres con -11,5%). Entre las provincias más afectadas con la retracción de las transferencias se anotaron San Luis (-11,6%), Entre Ríos (-12,3%), Santa Cruz y La Pampa (ambas con -12,6%), Córdoba (-12,7%) y Santa Fe (-12,8%).
Ver noticia original