Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Luego de un brote, la Argentina volvió a ser libre de influenza aviar y retomó sus exportaciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/10/2025 14:34

    La normalización del comercio internacional aviar surge tras la recuperación del estatus sanitario del país La Argentina notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la resolución del brote de influenza aviar en instalaciones comerciales, lo que habilita la reanudación de las exportaciones de carne aviar y derivados. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que logró el cierre del episodio de influenza aviar altamente patógena H5 en la localidad de Los Toldos, tras completar las medidas sanitarias exigidas por los protocolos internacionales. Fuentes oficiales señalaron que el país recupera así su condición sanitaria previa, habilitando la restitución plena del comercio exterior de productos procedentes del sector avícola. El proceso de normalización arrancó cuando el Senasa, autoridad sanitaria nacional, recibió la notificación de un caso sospechoso en una granja de Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Seis semanas atrás, la OMSA había requerido la suspensión parcial de las exportaciones ante la presencia del virus. El bloque comercial registró un freno temporal en los despachos externos de pollos y subproductos, con impacto en los ingresos de la cadena productiva. El cierre del brote se fundamentó en la finalización de todas las tareas de relevamiento, sacrificio sanitario, disposición segura de restos, limpieza y desinfección. Desde el Senasa confirmaron que transcurrieron más de 28 días calendarios sin notificaciones sanitarias nuevas en el área comprometida. El organismo notificó la situación a la OMSA y consignó que restableció la categoría de país libre de influenza aviar altamente patógena para la producción comercial. Según el comunicado, la documentación oficial enviada describió con detalle cada etapa del protocolo aplicado, desde la recepción de la sospecha inicial hasta las tareas de vigilancia activas y la erradicación total del brote. La medida restrictiva se aplicó “en línea con los procedimientos internacionales exigidos para la contención y erradicación de enfermedades de alto riesgo epizoótico”. La autoridad sanitaria remarcó ahora que retomar la notificación periódica y transparente a la OMSA refuerza la confianza de compradores internacionales, además de facilitar “la trazabilidad e intercambio seguro de productos avícolas”. Acciones de bioseguridad y limpieza forman parte de los protocolos exigidos por las autoridades para prevenir nuevos casos El Senasa puntualizó que desde la detección del foco epidemiológico activó en forma inmediata el conjunto de acciones previstas por la Resolución 1699/2019, vigente en el país para el manejo de emergencias sanitarias en la avicultura comercial. Entre las intervenciones clave, se destacan el sacrificio de aves potencialmente expuestas al virus, la descontaminación completa de instalaciones, la vigilancia epidemiológica constante y la restricción completa de movimientos en la zona bajo monitoreo. El ente nacional subrayó que con la remisión del informe a la OMSA y su publicación oficial se autoriza formalmente el reinicio del comercio exterior para todos los productos avícolas generados en establecimientos habilitados. La medida beneficia a un amplio espectro de productores, frigoríficos y operadores logísticos de la agroindustria. “Este paso no solo reactiva cadenas de valor afectadas por la suspensión, sino que además posiciona a la Argentina como un exportador confiable de proteína animal”, señaló el reporte institucional divulgado a la prensa. Representantes de la entidad agregaron que el proceso de normalización no implica una relajación de los controles. Informaron que las tareas de vigilancia epidemiológica continuarán implementándose en todo el territorio nacional, con foco en la prevención de futuros eventos. El documento oficial remarca que la vigilancia activa resulta indispensable para evitar el reingreso del virus y controlar posibles focos secundarios, en línea con los estándares internacionales de gestión sanitaria. A los productores avícolas se les recomendó intensificar las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad en sus establecimientos. La Resolución 1699/2019 obliga a implementar barreras físicas en los predios, controlar el acceso del personal y garantizar la limpieza periódica de ambientes y equipos de trabajo para evitar la introducción del agente viral. La normativa solicita aviso inmediato ante la menor sospecha de síntomas compatibles con la influenza aviar altamente patógena. Voceros de Senasa recordaron que la detección temprana de cuadros clínicos sugestivos resulta fundamental para contener el avance del virus y evitar consecuencias económicas en el sector. Entre los síntomas de alerta, mencionaron la mortandad súbita de aves, trastornos digestivos, nerviosos o respiratorios en animales domésticos y modificaciones en el comportamiento habitual de las parvadas. El organismo nacional mantiene habilitados distintos canales de comunicación para denunciar casos sospechosos de influenza aviar. “Es prioritario que los responsables sanitarios de granjas comerciales y tenedores de aves de traspatio notifiquen cualquier posible evento en forma rápida,” recomendaron fuentes del Senasa en el documento elevado a la OMSA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por